
Comunicadores y líderes sociales de Villavicencio comunican para la reconciliación y la paz
- On 10 de diciembre de 2018
Villavicencio, 27 de Noviembre 2018. – Durante los días 26 y 27 de noviembre de 2018 los talleres regionales de comunicación para la Reconciliación y la Paz de la Comisión de Conciliación Nacional, llegaron a la al departamento del Meta para compartir especialmente con los comunicadores (empíricos o formados académicamente), los actores claves en los procesos de construcción de iniciativas de reconciliación y paz, y los agentes de pastoral del suroriente colombiano.
Gracias a la cooperación internacional con la fundación KAS, patrocinador de estos talleres de comunicación, contó con la participación, no sólo de personas residentes en Villavicencio, sino agentes de pastoral provenientes de diferentes municipios de la Pastoral Social Regional Suroriente que acudieron a la cita con la reconciliación y la paz.
Temas como “La reconciliación y la paz, una mirada desde la región: espacio de análisis y diálogo; Principios y herramientas básicas del periodismo; Análisis: Los estragos del conflicto y responsabilidad de los medios de comunicación y principios básicos del periodismo y la comunicación”, entre otros, fueron compartidos con los asistentes.
“Este tipo de talleres nos ayuda mucho porque estamos compartiendo con personas que tienen diferentes formas de comunicar y esto para nosotros ha sido muy enriquecedor. Yo le apuesto a la paz trabajando con la comunidad dándoles la mano y mi conocimiento como profesional y esto me ayuda a formarme aún más para compartir con mi comunidad”, señaló Mireya Cavieles Caro, trabajadora social del municipio de Mesetas, Meta y asistente al evento.
Como resultado del trabajo durante estos dos días los diferentes líderes sociales, agentes pastorales y gestores de paz se comprometieron a multiplicar el mensaje de paz y a visibilizar historias de reconciliación, también a continuar con estos espacios de formación y de encuentro, donde no sólo se genere conocimiento, sino que se comparta experiencias de discernimiento y diálogo sobre el contexto regional con las comunidades.
No es un secreto que lamentablemente los llanos orientales de Colombia han sido una de las regiones más azotadas por la violencia y el conflicto armado. Durante varios años esta región de Colombia fue noticia y portada de cada uno de los medios más importantes del país debido a la alta ola de violencia que era desatada en los territorios generando miles de víctimas, pues su vasta geografía surcada por los ríos Meta, Upía o Ariari; y sus fronteras más allá del Casanare, Guaviare o Arauca eran foco de atención para los grupos armados y de autodefensas de la época.
Por esta razón, y luego de un periodo de paz, esta región del país necesita del fortalecimiento de la reconciliación y la paz a través de esto espacios de formación comunicativa, con el fin de ir avanzando paso a paso hacia lenguajes propositivos que vayan desarmando los efectos que ha dejado el conflicto y que tanto daño ha causado a la población del territorio.