
La pedagogía de la reconciliación y la paz llega a la Diócesis de Buga
- On 10 de diciembre de 2018
Buga, 30 de Noviembre 2018. – Esta vez, y cerrando el ciclo de los talleres de comunicación para la reconciliación y la paz, el turno fue para la diócesis de Buga. Cabe recordar que hacia el año 2003, esta jurisdicción eclesiástica creo la Comisión Regional de Buga, con el fin de contribuir a la búsqueda de alternativas de participación para propiciar el respeto por la vida y la construcción de una cultura de reconciliación, pues el contexto de violencia por el que atravesaba el Valle del Cauca en épocas anteriores, requería de una acción concreta que contrarrestara el ambiente de guerra y creara un ambiente de reconciliación y paz.
Durante dos días, los asistentes al taller compartieron experiencias personales y comunicativas y crearon espacios de diálogo para la interactuar sobre la importancia de comunicar para la reconciliación y la paz a través del cambio del lenguaje y de las practicas comunicativas.
“Una de las cosas que ha marcado a muchos territorios de la diócesis de Buga, sobre todo en la parte rural, ha sido el tema de la violencia. Por esta razón, este taller para comunicadores de la reconciliación y la paz, permite mostrarle a la gente que la iglesia está dando su aporte al proceso de paz y de reconciliación en Colombia a través de la semilla del desarme del lenguaje y de las acciones, esto a su vez permite demostrar que existen otras posibilidades; que en medio de personas tan diversas podemos formar un grupo para construir algo nuevo”, aseguró Juan David Álzate Cortés, delegado de comunicaciones de la diócesis de Buga y asistente al taller.
Con charlas orientadas hacia la praxis del periodismo para la reconciliación y paz y de talleres prácticos de comunicación, los asistentes aprendieron a convertir el lenguaje de guerra en un lenguaje constructivo de paz y reconciliación.
Para Robert Posada Rosero, director de comunicaciones de la alcaldía de Tuluá y asistente al evento, los comunicadores sociales cuentan con una responsabilidad muy grande orientada a desarme del lenguaje.
“Hay que empezar a mostrar de lo buenoo, a hablar positivo y a dejar atrás los estigmas de la violencia que tanto daño le ha hecho a nuestro país y especialmente al Valle del Cauca”, aseveró el comunicador
Cabe resaltar que uno de los enfoques de los talleres de formación para comunicadores sociales que dicta la CNN, va en línea con el contexto regional, el cual tiene por objetivo llegar a esos territorios de la geografía colombiana que carece de presencia institucional y pedagogía de paz con el fin de transformar el lenguaje bélico en un lenguaje positivo de construcción e inclusión social.
Aún falta trabajo por hacer y más lugares por recorrer para continuar fortaleciendo los procesos de formación de los líderes comunitarios que son la base fundamental del cambio social en los territorios.
La Comisión de Conciliación Nacional (CCN) gracias a la cooperación internacional por parte de la Fundación Konrad Adenauer, continúa recorriendo el país llevando los talleres regionales de Comunicadores para la Reconciliación y la Paz. A la fecha, el equipo de formadores de la CCN, ha hecho presencia en más de 12 regiones del país, llevando un mensaje de reconciliación y paz especialmente dirigido a líderes sociales, agentes de pastoral y comunicadores sociales del territorio.