Casos

Observatorio de Reconciliación y Paces

¿Cómo selecciona los casos la Comisión de Conciliación Nacional?

El Observatorio de Reconciliación y Paces tiene el objetivo de visibilizar diversas experiencias en torno a la búsqueda de paz y reconciliación en el territorio colombiano en las que la Iglesia Católica ha participado.

Es por ello que los casos aquí presentados responden a diversas iniciativas acompañadas y/o lideradas por Jurisdicciones Eclesiásticas en varios departamentos, presentando un contexto general en torno al tipo de procesos que se han desarrollado, sus objetivos, articulaciones con otros sectores e instituciones, entre otros.

¿Cómo se articula la Comisión de Conciliación con las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país para identificar los casos de reconciliación en las regiones?

Para la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) es de gran importancia tener conocimiento de la realidad y los procesos de construcción de paz a nivel local y regional. Este acercamiento permite reconocer experiencias de reconciliación, sin desconocer las dinámicas particulares de los territorios afectados por el conflicto, de tal modo que se logre un impacto positivo en la comunidad en que haga acompañamiento la iglesia católica.

Por esta razón, se establece contacto con las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país quienes desde su conocimiento de la comunidad, permiten que se haga identificación y priorización de casos que apuesten a la reconciliación y paz y que a su vez movilice a implementar una salida negociada al conflicto y sumar esfuerzos para alcanzar la paz territorial.

Alt Text

Casos

Arquidiócesis de Ibagué

Barrio Tierra Firme

El barrio Tierra Firme presenta tres niveles para la reconciliación (Méndez, 2011): el nivel individual en perspectiva religiosa; el nivel social, en un marco de justicia restaurativa que no pretende castigos y trabaja con la participación total de todos los actores, discutiendo los hechos, identificando las causas, prestando mayor atención al arrepentimiento del ofensor y su aceptación de responsabilidad; finalmente, el nivel político, que implica la reconciliación nacional como contexto político que abre la posibilidad de convivir con los que en algún momento se creyeron “enemigos”, además de coexistir y posibilitar formas de cooperación que se requieran para la supervivencia (Bloomfield, Barnes y Huyse, 2003); así, en la actualidad esta comunidad cumple tres décadas de fundación contando con 243 familias y un estimado de 1200 a 2000 personas que habitan el barrio y que siguen siendo ejemplo de paz, reconciliación y buena convivencia para los ibaguereños.

Tipo de Reconciliación: Antropológica, Ecológica y Teleológica

Lugar: Ibagué, Tolima.

Modalidad:Paz y Reconciliación.

Timeline:Desde el año 1990, con el proceso de Paz del M-19, hasta la actualidad

Duración: 33 años y en proceso de consolidación

Alt Text
Alt Text
Alt Text
Alt Text

Diócesis de Apartadó

Centros Integrales de Escucha

Se trata de una labor permanente de acompañamiento y escucha, combinando el ejercicio profesional de psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales en el área de apoyo psicosocial, y la tarea misional y evangelizadora de la Iglesia encargada de apoyar la espiritualidad y llevar el mensaje de amor al prójimo a esta región que históricamente ha sido tan azotada por la violencia manifestada por diversos grupos ilegales al margen de la ley, a través precisamente de la Escucha que ha sido una carencia de las víctimas del Urabá.

Lugar: Urabá.

Modalidad: Reconciliación y Paces.

Tipo: Antropológica y Estructural

Participantes: Profesionales de psicología, trabajo social, hermanas de San Juan Evangelista del Centro Integral de Escucha y comunidad en general

Otros: Comunidades en general del Urabá

Objetivo: Brindar espacios de atención, acompañamiento, diálogo y escucha a personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia.

Timeline: Desde el año 2018 hasta la actualidad

Duración: Cinco años y en proceso de consolidación

Diócesis de Barrancabermeja

Los escenarios de conmemoración colectiva son claves en el proceso de duelo; los usos, rituales y costumbres funerarias o de memoria a los muertos brindan apoyo a los deudos al permitirles hacer, junto a otros, plegarias para los difuntos, que posibilitan un acompañamiento en el proceso de duelo; para el caso, las vigilias y plegarias representan también un espacio para el duelo, de hacer memoria a los muertos; la Diócesis de Barrancabermeja ha jugado un papel clave como articulador y generador de estos escenarios de oración y movilización social para el perdón, resiliencia y reconciliación; con todo, las vigilias y plegarias resultan escenarios claves porque hasta la actualidad se mantienen como manifestaciones de fe y petición para el cese de los actos violentos.

Lugar: Barrancabermeja, Santander.

Modalidad: Memoria histórica.

Tipo de Reconciliación: Ecológica, Estructural y Teológica.

Objetivo: Hacerle frente a la violencia a través de la oración colectiva para vencer el miedo que se tiene por la situación de agudización de la violencia y 2) Recordar y hacer memoria de los asesinados y desaparecidos en Barrancabermeja y municipios aledaños.

Timeline: Desde los años noventa hasta el presente.

Duración: Toda la noche

Alt Text
Alt Text
Alt Text
Alt Text

Diócesis de Sincelejo

Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria

Producto de las desapariciones y asesinatos que dejó el conflicto armado presente en la región -según cifras de la Fiscalía a 6 de enero de 2010 se encontraron en todo el país 2388 fosas que contenían 2901 cuerpos, de estos, 63 en Sucre y 98 en Bolívar-; en esta coyuntura, surgió en el 2004, en el departamento de Sucre, la Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria, un grupo integrado por 300 mujeres víctimas del conflicto que buscaban a lo largo y ancho de la geografía nacional noticias de sus hijos, hermanos, primos y esposos desaparecidos que, ante este dolor, decidieron unirse y luchar por la verdad, justicia y reparación.

Lugar: Sincelejo, Sucre.

Modalidad: Memoria histórica.

Tipo de reconciliación: Antropológica, Ecológica, Estructural y Teológica.

Autores: Diócesis de Sincelejo, Rumalda Paternina presidenta de la Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria.

Objetivo: La Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria busca la justicia, verdad, reparación, no repetición para la construcción de una paz duradera en los territorios, pero sobre todo los cuerpos de sus familiares desaparecidos.

Timeline: Diecinueve años hasta la actualidad.

Duración: Cada mes.

Diócesis de Yopal

Todos por un mismo sentir, Todos por una misma causa

El proceso de reconciliación parte de la disposición a abrazar, acoger, al otro; esta voluntad de acoger permite que las partes dejen de insistir sólo en la justicia de su propia causa (propiciando la lucha), para pasar a disponerse a entender la posición de la otra parte, esto implica una voluntad de excluir el odio que ciega por el fuego que lleva consigo; tal como lo menciona el pastor José Álvarez, como actor principal de este caso, “independientemente de nuestras creencias o algunas posturas ideológicas, hemos entendido que nos une un solo Dios y un solo Espíritu y servimos por una sola causa”.

Lugar: Yopal, Casanare.

Modalidad: Reconciliación.

Tipo de reconciliación: Antropológica y Estructural

Autores: Las iglesias cristiana y católica

Participantes: Iglesias Cristianas, Monseñor Edgar Aristizabal Obispo de Yopal, Sacerdote Luis Camacho y los 19 Sacerdotes del Municipio.

Otros: Gobernación de Casanare y Alcaldía de Yopal

Timeline: Pandemia del Covid, desde marzo del año 2020

Duración: Siete años y en proceso de consolidación

Alt Text
Alt Text

¿Cómo una jurisdicción eclesiástica puede dar a conocer los casos de reconciliación de su territorio en el Observatorio de Reconciliación y Paces?

El observatorio de Reconciliación y paces es un espacio constituido por la Iglesia Católica en el cual todas las jurisdicciones eclesiásticas del país pueden ser partícipes aportando herramientas para la construcción de paz y reconciliación en sus respectivos territorios, sin embargo para que se dé una participación efectiva, cada jurisdicción debe primero identificar el tipo de reconciliación que pretenden visibilizar (antropológica, ecológica, estructural, teológica y teleológica); luego constatar el acompañamiento de la iglesia católica en alguna o todas las formas de reconciliación descritas, además se debe especificar el tiempo en el que ocurrieron los hechos que se quieren dar a conocer para que finalmente se articulen esfuerzos con la comisión de conciliación nacional y realizar el trabajo de recopilación de información y de material audiovisual.