
Diócesis de Istmina promueve comunicación popular desde el sur y occidente del Chocó
- On 4 de diciembre de 2018
Istmina, 22 de Noviembre 2018. – Historias hay muchas sobre esta parte del país, que alberga una cultura viva que se construye a diario en el encuentro entre afrocolombianos, indígenas y mestizos. Historias sobre una naturaleza que no para de sorprender, sobre ríos caudalosos que a veces crecen para llevarse las casas de los habitantes de sus orrillas, sobre la minería que ya se viene ejerciendo desde hace generaciones, sobre la resiliencia y la resistencia a la violencia que el conflicto armado sigue trayendo a estas tierras. En el Taller Regional de Comunicadores para la Reconcilliación y la Paz que se llevó a cabo el pasado jueves 22 de noviembre en la ciudad de Istmina, se pusieron en la mesa todos estos temas, para pensar en formas de abordarlas desde la comunicación popular.
Es por ello que la Dra. Socorro Ramirez, politóloga y profesora de la Universidad Nacional, además de miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, comenzó con la construcción conjunta de criterios para realizar un análisis crítico de la realidad. Durante su intervención, propuso comenzar esta labor “yendo a la geografía y a la historia”. Según la experta, a través de la comparación de periodos y cambios, se puede evitar el “inmediatismo”, hecho crucial en un momento de (des)información masiva. Como pasos seguidos, recomendó identificar a todos los actores según el tema en cuestión, revisar distintas fuentes de información, tomar nota y clasficar la información, para posteriormente, aplicando una perspectiva diferencial, identificar aportes y controversia y construir un escrito claro, preciso y congruente que aporte, además, a la reconciliación y la paz. Según Ramirez, “un análisis se hace crítico no por denunciar o hacer oposición sino porque lee e interroga la realidad, las versiones y argumentos que tratan de interpretarla, examina los contextos, problemas y posibles salidas o soluciones realistas”.
En seguida y con activa participación de los presentes, se elaboró una visión sobre la ubicación geohistórica y socioeconómica de la región, sobre el conflicto armado y su contexto y finalmente sobre los esfuerzos de construir paz. Se abordaron temas como la economía de la zona, las necesidades básicas y las respuestas organizativas muy variadas que existen, especialmente desde las comunidades indígenas y afrocolombianas.
También se hizo énfasis en lo que era la presencia de las FARC-EP en la zona y la presencia actual del Ejército de Liberación Nacional y de otros grupos armados organizados al margen de la ley. Al terminar la mañana, los participantes dialogaron sobre diferentes procesos de paz y el aporte que cada persona desde su organización y comunidad puede hacer para contribuir a la construcción de un Chocó reconciliado y en paz. En este momento, se destacó una serie de iniciativas y logros como la resolución 064 de la Defensoría del Pueblo, el capítulo étnico del Acuerdo Final Gobierno-Farc, la Sentencia T-622 de 2016 en la cual la Corte Constitucional reconoció al río Atrato como sujeto de derechos y el “¡Acuerdo Humanitario Ya!”, iniciativa que por su éxito ya viene siendo replicado en otras partes del país.
Después de esta construcción, en cuatro grupos de trabajo, se construyó una serie de piezas comunicativas para aplicar lo aprendido. Uno de los grupos entrevistó a una serie de pobladores de la ciudad de Istmina sobre sus sueños y miedos para el futuro, otro grupo decidió aportar a la promoción del potencial turístico de la región. Un tercer grupo se enfocó en problemáticas relacionadas con la minería artesanal que muchas familias en las cercanías de Istmina vienen ejerciendo desde hace varias generaciones. También las tradiciones locales encontraron su lugar: un grupo decidió hacer un homenaje radiofónico a un artista local que también hizo presencia en el taller.
Terminó el día con una retroalimentación sobre las piezas realizadas. Durante el cierre, el Padre Jaime Zapata, Vicario de Pastoral Indígena de la Diócesis Istmina, agradeció a participantes y talleristas e invitó a seguir aportando a la construcción de paz desde la comunicación.