
El sur del Tolima también comunica para la reconciliación y la paz
- On 15 de noviembre de 2018
Planadas, 9 de noviembre 2018. – Del 8 al 9 de noviembre, con la participación de cerca de 40 personas, entre líderes comunitarios, directivos y periodistas de emisoras comunitarias y canales de televisión de áreas rurales y urbanas de municipios como Planadas, Ataco, Chaparral y Gaitania, así como de mujeres representantes del Resguardo Indígena Paéz del sur del Tolima ubicado en Gaitania, se llevó a cabo la octava versión del Taller Regional de Comunicadores para la Reconciliación y la Paz que viene desarrollando la Iglesia Católica a través de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y diferentes diócesis del país. En esta oportunidad, el municipio de Planadas fue el escenario central de la actividad.
La Comisión Regional de Conciliación y Paz del Tolima y la Fundación Concern Universal, organizaciones que trabajan permanentemente con comunidades de la zona, facilitaron esta actividad pedagógica que contempló, bajo metodologías teórico prácticas, temas como: principios básicos del periodismo y la narrativa audiovisual, claves para comunicar reconciliación y paz y pistas sobre cómo poder incidir políticamente desde las regiones.
Con un primer espacio de acercamiento facilitado por Rubén Gómez, miembro del equipo de la Fundación Concern inició el taller, entre risas y mediante una actividad didáctica por parejas de reconocimiento entre los participantes, saludándose, presentándose, escuchándose y hablando de sus particularidades. Un primer paso para encontrare y reconocerse en el otro, así como para entender que son personas diferentes, pero con intereses comunes y una responsabilidad de construcción de paz territorial colectiva.
La agenda académica de la jornada inició con un trabajo de análisis de contexto regional por subgrupos considerando tres dimensiones específicas: 1. Fortalezas y debilidades de la región. 2. Cómo ven la implementación de los acuerdos de paz desde su región. 3. Cómo están en temas de comunicaciones.
Para el momento de la socialización de dicha actividad, los participantes destacaron aspectos positivos como el potencial productivo de la región, entre ellos, su riqueza en fuentes hídricas, su alta capacidad productiva de café de alta calidad y su potencial turístico.
Una de las mayores preocupaciones manifestadas por los participantes fue la estigmatización que ha generado el resto del país sobre los habitantes de esta zona por cuenta de la situación que han padecido al ser testigos y víctimas directas del conflicto armado y sobre lo que de ella se ha visibilizado hasta hoy. “Esta región del Tolima salía en los medios de comunicación nacionales solo por temas de hostigamiento y conflicto, no por cosas diferentes, como si todos fuéramos guerrilleros”, puntualizó uno de ellos. En este sentido, la comunicadora social y periodista Lida Losada, asesora de la CCN, compartió claves sobre cómo narrar la reconciliación y la paz.
De acuerdo con lo expresado por Lida Losada, la comunicación en el postacuerdo cobra mayor sentido cuando permite y procura el reconocimiento mutuo entre las víctimas y victimarios, la recuperación de la comunicación entre grupos o sujetos enfrentados, la restauración del diálogo perdido en la sociedad y la educación.
Según lo expuesto, la comunicación en la construcción de la reconciliación y la paz debe estar orientada a no solo lograr la visibilidad, en este caso, de la región, sino también a generar identidad y pertenencia entre las personas, y buscar la construcción de un nuevo manejo informativo de los medios frente a la convivencia pacífica, la construcción democrática de una cultura de paz y el manejo de los problemas de violencia regional.
“Las historias de paz no necesariamente surgen en el postconflicto”
Lida Losada terminó su intervención con una invitación a empezar a buscar desde ya aquellas iniciativas, personajes, historias de resiliencia social y liderazgo que permitan contarle al país otros hechos que suceden en esta región; a aprovechar para narrar temas relacionados con la cultura y tradición de sus municipios, la riqueza del territorio, su potencial turístico, las iniciativas de las organizaciones locales, los emprendimientos que se han construido y el desarrollo que se está logrando.
Cómo incidir políticamente a favor de la reconciliación y la paz fue el nombre de la charla que dictó Stephan Miethke, cooperante alemán de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo (AGEH) vinculado a la Comisión de Conciliación Nacional como Asesor Internacional. En ella, Miethke compartió temas como qué es la incidencia, a través de qué mecanismos y herramientas se puede incidir y cuáles son los tiempos claves para hacerlo. Lo anterior, en perspectiva de los comicios regionales que se llevarán a cabo en Colombia el próximo año.
El segundo día del Taller estuvo caracterizado por el trabajo práctico. Mauricio Herrera, periodista y productor audiovisual quien también hace parte del equipo de la CCN, inició la jornada con una exposición interactiva sobre lenguaje y narrativas audiovisuales. Esto, por la necesidad de que los comunicadores y líderes participantes adquieran herramientas que les permitan construir piezas de comunicación idóneas, creativas y llamativas. Temas técnicos específicos como el uso de planos, ángulos, encuadres y la aplicación de la regla de los tercios al momento de usar una cámara o un celular para crear un producto, fueron también protagonistas.
Posteriormente, la comunicadora Lida Losada compartió un reto que buscó que los participantes a través de un trabajo por equipos, crearan piezas audiovisuales replicables en las que se comunicaran conceptos y mensajes relacionados con el perdón, la reconciliación, la paz y la esperanza desde la realidad particular de esa región. Un equipo de trabajo para radio, uno para televisión y uno para dispositivos móviles y redes sociales desarrollaron videos y audios que fueron socializados al finalizar esa jornada y que servirán para visibilizar a través de los medios en los que trabajan los participantes y de las páginas web y redes sociales de la instituciones que facilitaron y apoyaron la actividad pedagógica.