
Apartadó: Así fue el primer taller de Educación y comunicación para la reconciliación y la construcción de paz en los territorios
- On 13 de noviembre de 2018
Apartadó, 2 de Noviembre 2018. – La Escuela Territorial de Desarrollo y Paz de Cordupaz desarrolló en el municipio de Apartadó, Antioquia, el primer taller de “Educación y comunicación para la reconciliación y la construcción de paz en los territorios”. El evento contó con la participación de 73 personas de distintas organizaciones, universidades e instituciones educativas de los municipios de Turbo, Necoclí y zona urbana y rural de Apartadó, que compartieron reflexiones desde la educomunicación como un elemento de incidencia en los procesos de reconciliación y paz territorial de sus veredas y municipios.
El taller fue desarrollado por el Programa Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Esta actividad pedagógica que hace parte de la serie de talleres de comunicaciones que está desarrollando la CCN en diferentes regiones del país directamente afectadas por el conflicto armado, tuvo como objetivo central facilitar la reflexión sobre la relación entre los procesos educativos y comunicativos como factores para animar la reconciliación y la paz en los territorios donde el programa hace presencia.
Javier Sánchez, miembro del equipo técnico de Cordupaz y gestor del proyecto, expresó que “la intención de la actividad es trabajar con comunicadores naturales desde las regiones, personas que aunque no son titulados, conocen mejor que nadie sus territorios y saben cómo poder trabajar para alcanzar la paz desde la comunicación”.
Durante la jornada se realizaron dos talleres grupales, que precisaron la participación de los asistentes en la creación de estrategias innovadoras que involucraran la comunicación en ejercicios expositivos sobre la reconciliación y la paz. Y por otra parte, la construcción colectiva de historias radiales que posteriormente compartirían de forma dinámica y creativa.
Karol Plaza, participante del taller, estudiante y Gobernadora Discente de la Fundación Educativa Isaías Duarte Cancino, manifestó que este tipo de escenarios son necesarios porque dan a conocer otros conceptos y métodos para generar impacto en los procesos de construcción de paz, permitiendo la apropiación de los jóvenes en varias dimensiones de reconciliación: “con este taller aprendí que la comunicación y la educación se pueden aplicar en diferentes espacios importantes para el desarrollo de la región de Urabá y que no es sólo algo que se limita a la escuela, sino que puede generar cambios en nuestras comunidades”, expresó.
Con este evento, el Programa Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá, Cordupaz, continúa comprometido con el desarrollo humano integral, el bienestar social y la paz en el departamento de Córdoba y la región de Urabá, territorios inmersos en dinámicas y problemáticas sociales que ameritan la búsqueda de estrategias para mejorar los escenarios de reconciliación y construcción de paz territorial.