
El compromiso individual en una ciudad de contrastes: taller de comunicación en Buenaventura
- On 24 de octubre de 2018
Buenaventura, 17 de octubre 2018. – Buenaventura, ubicada en el departamento del Valle del Cauca es una ciudad de contrastes. Rodeada por un lado del imponente Oceano Pacífico, por el otro, de la exuberante vegetación que caracteriza esta parte del país, esta ciudad portuaria también es un sitio de extremos en lo social y humano. El crecimiento del turismo en sus playas y ríos, los records del intercambio de mercancía a través de su puerto, pero también la necesidad de promover paros cívicos necesarios para exigir el cumplimiento de los derechos más básicos, estructuran su imagen en los medios de comunicación.
En medio de los maravillosos paisajes que ofrece la Casa de Encuentros Heriberto Correa Yepes Bagnoregio de la Diócesis de Buenaventura en esta ciudad, los días 16 y 17 de octubre se congregaron más de 30 personas para hablar sobre su ciudad y la imagen que proyecta en los medios de comunicación, sobre la reconciliación y sobre los retos que se plantean en este lugar del pacífico colombiano desde la perspectiva desde la comunicación social.
Este encuentro, parte de la serie de talleres regionales de comunicación para la reconciliación y la paz que adelanta la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la Comisión de Conciliación Nacional con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y el programa Servicio Civil para la Paz de AGEH, tuvo en su centro una serie de herramientas prácticas que aportan a la reflexión sobre mensajes y formas de comunicar que pueden contribuir a la construcción de paz.
Los participantes mostraron un especial interés en los dilemas éticos que plantea la labor en los medios de comunicación, y las posibilidades de segmentar mejor los públicos para llegar con mensajes más enfocados, todo desde su experiencia como habitantes, comunicadores, agentes de pastoral y líderes sociales de Buenaventura y los lugares aledaños.
Abrió el taller el Padre Ferney como director de Pastoral Social de la Diócesis de Buenaventura, quien después de una oración y a través de un diálogo con los participantes, construyó un análisis sobre los principales problemas que persisten en la ciudad. Habló de situaciones preocupantes como el confinamiento de comunidades por parte de nuevos grupos armados y el regreso de fronteras invisibles en la ciudad. También dio ejemplos de reclutamiento de menores por parte de estos grupos y un fenómeno que denominó “terrorismo psicológico”, que intenta sembrar terror en algunos barrios.
Por otro lado, también hizo énfasis en las experiencias interesantes que surgen desde la sociedad civil, entre estas, la del paro cívico que gracias a la unión de varias fuerzas, logró alcanzar una visibilidad bastante alta y contribuyó a que se llegara a acuerdos importantes que “ojalá se materialicen en mejoras para toda la población de esta parte del Valle del Cauca”, puntualizó el presbítero.
Tras el análisis realizado por este sacerdote, el comunicador social y politólogo Damian Raiser facilitó un espacio dialogado para conocer una serie de herramientas útiles para la elaboración de contenido comunicativo. Partiendo desde un debate sobre los roles de comunicadores y periodistas, recomendó comenzar la elaboración de productos analizando las problemáticas más álgidas, identificando diversos tipos de fuentes y basándose en la experiencia de cada uno. A través de una serie de preguntas orientadoras, las reflexiones tornaron alrededor de los tipos de contenido, la búsqueda de fuentes y estrategias de acercamiento a temáticas y públicos. Terminó la intervención con un debate sobre el “¿para qué?” del trabajo de comunicación en comunidades y organizaciones.
Siendo objetivo del taller el animar y brindar herramientas prácticas a los comunicadores, responsables de medios, agentes de pastoral y líderes de Buenaventura, para que dentro de su labor asuman la tarea de ser multiplicadores de un lenguaje de perdón, reconciliación y paz los participantes, guiados por la comunicadora organizacional y asesora de la CCN Lida Losada, analizaron estragos del conflicto armado que se reflejan en lenguaje, agendas, afiliación política e impacto y venta de diferentes medios de comunicación.
Además de hacer propuestas concretas para mejorar la situación, los participantes denunciaron carencias que se dan en la actualidad que tienen que ver con dinámicas de exclusión del discurso mediático, la permeación de diferentes temáticas de la vida por dinámicas y lenguajes de guerra, y la afiliación o influencia de actores políticos hacia algunos medios de comunicación.
Posteriormente, la periodista realizó una exposición sobre herramientas prácticas y vivenciales que pueden contribuir de forma más acertada a la reconciliación, viendo la situación desde la perspectiva del comunicador y la comunicadora.
Siguiendo la agenda del taller, el especialista en comunicación audiovisual y asesor CCN Mauricio Herrera aportó ideas clave para plasmar mensajes enfocados a la promoción de la reconciliación en imágenes. Transmitiendo conocimientos básicos sobre el manejo de ángulos, planos y la continuidad en la producción de video, el experto hizo énfasis en los mensajes que se transmiten a través desde el lenguaje audiovisual.
La segunda jornada inició con la intervención de Monseñor Rubén Darío Jaramillo. Realizando un momento de oración por la reconciliación y la paz en el país, el Obispo de la Diócesis de Buenaventura dijo “pidámosle al Señor que nos ayude a ser constructores de paz. El arquitecto es Dios pero todos ayudamos. Cada uno de nosotros desde su punto de vista pone un ladrillito en esta obra, pero la construcción sin uno de estos ladrillos, no estaría completa”.
Durante el momento práctico del taller, los participantes trataron de convertir este mensaje en una pieza audiovisual. Aparte de realizar un breve informativo sobre el desarrollo del taller, elaboraron una pieza en formato comercial que promueve la tolerancia y la solución pacífica de diferencias y conflictos en la comunidad a partir de una situación concreta de la vida en comunidad.
Al terminar el proceso de producción y posproducción, los asistentes tuvieron la posibilidad de estrenar estos videos en formato grande, hecho que causó alegría y satisfacción con el taller y su resultado final.
El mensaje principal de esta actividad: la reconciliación y la construcción de paz comienzan por el esfuerzo de cada uno y, al tiempo, requiere de la organización y unión de esfuerzos en grupos. La Diócesis de Buenaventura y la gente que participó del Taller Regional de Comunicadores para la Reconciliación y la Paz en esta región se mostró muy comprometida con este llamado.