
Taller de comunicadores para la reconciliación y la paz de la CCN llegó a Riohacha
- On 22 de octubre de 2018
Riohacha, 13 de octubre 2018. – De la mano de la Pastoral Social de la Diócesis de Riohacha, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), brindó herramientas de comunicación a agentes sociales de diferentes municipios de la Guajira para contribuir al fortalecimiento de su trabajo por la reconciliación y la paz del departamento desde los distintos sectores que representan.
Como un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva fue presentada esta iniciativa teórico-práctica desarrollada en la ciudad de Riohacha los días 12 y 13 de octubre. Se trata de una nueva versión de los Talleres Regionales de Comunicadores para la Reconciliación y la Paz que viene realizando la Iglesia Católica colombiana con el apoyo solidario de la Fundación Konrad Adenaduer.
Temas como “Reconciliación y paz, una mirada desde la región”, “Principios y herramientas básicas del periodismo” “El rol de los periodistas y medios de comunicación durante el conflicto” y “Pautas para comunicar la reconciliación y la paz”, fueron protagonistas durante la primera jornada de trabajo que buscó entender los principales rasgos del contexto sociopolítico regional, así como las dinámicas del conflicto; nivelar los conocimientos de los participantes sobre las bases de la comunicación y el periodismo; y sensibilizarlos sobre la importante labor que pueden cumplir desde los medios de comunicación y los diferentes espacios de liderazgo y construcción social en los que se desenvuelven.
Insistir en que aportar a la reconciliación y la paz desde la comunicación es una tarea permanente, de largo aliento, que requiere del compromiso y aporte de todos, y que debe empezar desde el desarme de los propios espíritus, mentes, corazones y palabras de los comunicadores, sin importar si son empíricos o académicamente formados, es el objetivo central del equipo de comunicadores de la CCN encargado de dictar estas charlas.
“Dicen que las historias de paz no venden como venden las de guerra”, afirman los talleristas que van de región en región compartiendo con otros que comunicar desde la verdad y la esperanza en un país que ha sufrido tanto, que aún está en conflicto y que se ha apropiado de una cultura tan bélica, es posible y necesario para visibilizar la realidad de las regiones; dar a conocer tantas historias de reconciliación que se han dado en las comunidades; y enseñar a otros que la paz no puede ser solo un cuento, ni un asunto político, ni el silencio de los fusiles; que se trata de una necesidad, de un derecho, de narrar historias dolorosas para contribuir desde la construcción de memoria a la reivindicación de las víctimas y para no correr el riesgo de repetirlas.
“Bases del lenguaje y narrativas audiovisuales” fue la charla interactiva con que inició el segundo día del encuentro para compartir con los asistentes fundamentos básicos para la construcción de productos de comunicación innovadores desde la región. Posteriormente, se les propuso a los participantes, entre los que habían líderes sociales, periodistas y docentes, elaborar videos y audios por grupos con mensajes sobre reconciliación y paz, teniendo como base la realidad de su región. Los resultados fueron presentados al final del taller. Entre aplausos y comentarios de agradecimiento y satisfacción durante el cierre, los asistentes se mostraron entusiasmados con emprender esta importante labor y con la necesidad de multiplicar en los diferentes espacios un lenguaje de perdón, reconciliación y paz.
Uno de los hechos más destacados del desarrollo del taller fue la alta participación de los asistentes durante los diferentes espacios. Desde la experiencia obtenida en el trabajo que cada uno lidera, evidenciaron la necesidad de seguir fortaleciendo el trabajo de comunicación a nivel local y regional para empoderar a otros sobre esta importante tarea de (re) construcción del tejido social y la adopción de una verdadera cultura de paz.
El equipo de la Comisión de Conciliación Nacional seguirá viajando a distintas regiones del país profundamente afectadas por el conflicto armando para compartir con más comunicadores estos elementos y animarlos en su compleja pero importante tarea.