
Las Víctimas tienen la Palabra: Serie de talleres llega a Chiquinquirá
- On 12 de octubre de 2018
Boyacá, 12 de Octubre 2018. – El pasado 12 de octubre, la ciudad de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, fue escenario de un espacio de intercambio entre víctimas y sobrevivientes del conflicto armado con el fin de conocer las problemáticas comunes y opciones para dar el paso de víctima a sobreviviente. Desde de una metodología participativa y contributiva que permite la transformación de los esquemas de capacitación a este grupo poblacional, bajo el título Las Víctimas tienen la Palabra, la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá contó con la participación de un grupo de 70 personas provenientes de Chiquinquirá, Briseño, Buenavista, Caldas, Coper, La Victoria, Maripi, Muzo, Otanche, Pauna, Saboya, San Miguel de Sema, y Tunungua.
La profesora Nelly González dio apertura al evento, presentando el equipo de trabajo y contando su propia historia de victimización. En otro momento, realizó un ejercicio didáctico sobre la normatividad colombiana que se refiere de forma directa a víctimas del conflicto armado (Ley 1448 de 2011, la resolución 0388 de 2013 y el decreto reglamentario 4800). En otro momento, la Dra. María Teresa Niño de Salazar explicó a grandes rasgos que es la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá, y comentó sobre cómo se han llevado a cabo los otros talleres en diferentes zonas del departamento.
También Stephan Miethke, asesor de la Comisión de Conciliación Nacional, hizo presencia en el taller a través de una charla en la cual invitó a las víctimas a convertirse en forjadores de sus propios destinos para dar este paso a ser sobrevivientes.
Siguió un momento de trabajo en grupos sobre temáticas relacionadas con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, contenido en el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que se viene implementando desde el año 2017 a través de la creación de instituciones como la Comisión de la Verdad, la Justicia Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En los grupos, conformados por cerca de 15 personas cada uno, los participantes intercambiaron sus experiencias en torno a la institucionalidad y la sociedad en general. Con el apoyo de profesionales conocedores del tema, construyeron carteleras que resumen no solo las principales problemáticas, sino también ideas para solucionarlas y para acompañar mejor a todas estas personas, que han tenido que sufrir un hecho victimizante.
Uno de los principales logros de este taller que contó con participación muy activa de los presentes, fue la posibilidad de unir a integrantes de todas las mesas de víctimas de la zona, para que puedan unir criterios e incidir de forma más efectiva.
A partir de la información recopilada durante la serie de talleres, estudiantes y profesores de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja están construyendo un documento que recoge la situación que viven víctimas y sobrevivientes en Boyacá, además de propuestas de política pública para garantizar una mejor atención a estos grupos poblacionales.
Desde su creación, la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá se ha preocupado por atender las diferentes problemáticas que afectan a esta región colombiana. Ha estudiado las realidades del sector agrario, el desempleo de sus habitantes y la manera de generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de los mismos. También ha convocado a los alcaldes y al Gobernador de Boyacá a compartir y debatir propuestas, como la de los Mínimos del Acuerdo Nacional por la Reconciliación y la Paz; y gestiona espacios de diálogo real para las víctimas que habitan en esta región.
Liderados por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, los miembros de esta Comisión se han apoyado en la academia para analizar permanentemente la realidad que afronta su región y plantear alternativas que respondan de manera puntual a los retos del acontecer nacional y local.