
Yopal: Reconciliación como tarea permanente de la Iglesia
- On 16 de marzo de 2018
Yopal, marzo 07 de 2018. – El territorio de la Diócesis de Yopal, en muchos momentos de la historia ha sido testigo de conflictos sociales y armados. Durante su Encuentro Anual de Sacerdotes por Edades de Ordenación 2018, convocado por Monseñor Edgar Aristizábal como Obispo de esta Iglesia particular, un total de 15 personas se reunieron en el Salón Hotel Iximena de la capital del Casanare, para hablar sobre pastoral sacerdotal y la “Pastoral de la reconciliación y la paz como una tara permanente de la Iglesia”.
Yopal es una zona con fuerte presencia armada, en particular del ELN y paramilitares desmovilizados, que , según fuentes locales, estarían dispuestos a volver a tomar las armas; escenario que reta a la Iglesia para seguir trabajando de forma decidida en la construcción de paz.
En el encuentro también se contó con representantes de parroquias colindantes con el departamento de Boyacá, con fuerte presencia del ELN. Por ello, durante su saludo, Monseñor Aristizabal recalcó la importancia de la pastoral de la reconciliación.
Por su parte, Liseth Rodriguez, Asesora de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), dio pautas de cómo trabajar una pastoral de la reconciliación a nivel diocesano y parroquial. En un momento abierto para los participantes, estos solicitaron replicar ejercicios semejantes en sus zonas.
Al terminar, los asistentes expresaron su interés en las múltiples publicaciones de la CCN, como “El Corazón de las Víctimas”, documentación sistemática de los testimonios de las 60 víctimas que dieron su testimonio ante la mesa de diálogos en La Habana (Cuba), el “Caleidoscopio de la Reconciliación”, una publicación en tres partes que recoge la experiencia de la realización de diplomados en las denominadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) o la publicación “11 Claves de los Diálogos Pastorales”, herramienta útil sobre temáticas de protección de la dignidad humana y de los derechos humanos por los agentes de pastoral desde la Iglesia Católica, ya que se trata de documentos útiles para un trabajo pastoral a favor de la construcción de una Colombia reconciliada y en paz.
Este taller, que forma parte de las actividades que la Comisión de Conciliación Nacional apoya en el marco del proyecto “Pedagogía para la Paz”, financiado por la Embajada de Alemania en Colombia, contribuye a la búsqueda de reconciliación y paz de estos territorios, brindando razones y herramientas basadas en la Doctrina social de la Iglesia, que contribuyen a los procesos de conciliación y perdón en una parte del país que ha sido muy golpeada por diferentes conflictos sociales y armados.