
Experiencia de diálogo binacional: Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela (PCCV)
- On 22 de junio de 2021
*Por Socorro Ramírez, profesora jubilada Universidad Nacional (Colombia) y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional y Francisco Alfaro, investigador externo, Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
- septiembre 11, 2020
- CCN en Regiones, Medios, Noticia en Contexto, Noticias


Entendemos la diplomacia ciudadana como aquella iniciativa que, desde la sociedad civil, busca construir una capacidad de prevención y acción compartida frente a diversas circunstancias adversas: ante efectos externos de crisis internas en países que enfrentan aguda polarización política, emergencia humanitaria y y/o conflicto armado; ante el aumento de la tensión entre gobiernos o Estados; ante dinámicas transfronterizas que pueden escalar conflictos con altos costos y afectaciones en la gobernabilidad y la paz local, fronteriza, nacional o regional. Se trata, pues, de una iniciativa dispuesta a generar acciones que mejoren la capacidad de entender esas crisis, fortalezcan nexos positivos entre personas y sectores afectados, articulen redes para actuar tanto en forma directa ejerciendo una forma de democracia deliberativa y participativa como para incidir a través de quienes pueden hacerle frente a la creciente complejidad de esos conflictos, bien sean sectores sociales, actores políticos y/o económicos, gobiernos locales o nacionales, ámbitos multilaterales regionales o globales.
Esto es lo que ha venido intentando hacer PCCV desde que surgió en septiembre de 2019, con un manifiesto que lanzaba una convergencia ciudadana colombo-venezolana. Esa declaración fue firmada por más de un centenar de académicos, miembros de organizaciones sociales, humanitarias, gremiales, empresariales, redes y colectivos culturales de ambos lados de la frontera y de las capitales nacionales. Y se hizo en medio de la suspensión tanto de las relaciones diplomáticas entre ambos países como de toda la institucionalidad para la gestión de la abigarrada agenda binacional y de la compleja frontera compartida, así como en medio del agravamiento de la crisis humanitaria compleja en Venezuela.
PCCV se ha ido construyendo a través del mutuo acercamiento, conocimiento y reconocimiento entre muchos de los firmantes de ese manifiesto inicial y de muchos otros sectores que hemos desarrollado una docena de reuniones en este primer año de trabajo conjunto. A través de una veintena de diálogos, Puentes Ciudadanos ha tratado de estimular una diplomacia ciudadana en favor de cinco ejes: -solución negociada y democrática de las crisis en Venezuela por los mismos ciudadanos de ese país, -construcción de paz en Colombia, -voz y articulación de diversos sectores y autoridades de ambos lados de la frontera, -defensa de los derechos de migrantes y retornados en medio de la crisis humanitaria compleja, -reconstrucción del sistema consular y de la relación binacional.
En noviembre de 2019, en Bogotá, PCCV reunió diversos sectores de ambos países para analizar problemáticas de cada uno de ellos y de la frontera compartida. En enero 2020, en Cúcuta, PCCV revisó con alcaldes y gobernadores electos del lado colombiano de la frontera, la situación de cada ámbito fronterizo y la manera de incorporar en los planes de desarrollo local la atención al éxodo forzado desde Venezuela. En febrero, realizó en Bogotá reuniones con la Comisión Segunda de Senado y Cámara que se ocupan de la política exterior y con la presidencia del Congreso, con el fin de examinar la situación fronteriza y la actuación del gobierno de Colombia frente a Venezuela y al éxodo desde ese país. Y el 29 de febrero, realizó en Bogotá con Fundimusicol el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil binacional llamado “Colombia-Venezuela, más que un conflicto”. Posteriormente, ha colaborado en una campaña de consecución de recursos que ayuden a la sobrevivencia y a la compra de instrumentos musicales para muchos de los jóvenes venezolanos participantes en dicha Orquesta.
Desde marzo, en medio de la cuarentena, además de las reuniones internas, la red ha realizado o participado en una veintena de diálogos virtuales -con indígenas, líderes comunitarios, organizaciones sociales, redes de comunicación, cámaras de comercio, universidades de la Guajira, del Perijá, del ámbito andino, de los Llanos y de la Orinoquia así como del interior de Colombia y de Venezuela. En esas conversaciones se han analizado las diversas situaciones afectadas por la pandemia y las dificultades para hacerle frente común a la riesgosa situación. En algunas de esas reuniones han intervenido migrantes venezolanos y colombianos retornados así como miembros de universidades, Iglesia y organizaciones sociales dedicadas al seguimiento de la problemática migratoria, sobre todo en Bogotá, Cúcuta y el Caribe donde se concentra la mayor parte del éxodo.
Para analizar el agravamiento de la situación fronteriza con el cierre de los puentes y pasos formales ordenados desde Caracas y Bogotá, PCCV ha realizado y/o participado en reuniones con gremios económicos y cámaras de comercio de la frontera o de cada país, así como de la gobernación del estado Táchira y el departamento Norte de Santander. Con ellos ha examinado la necesidad de que la reactivación comercial y económica se abra paso para enfrentar la crisis en la frontera, lo que pasa por lograr la apertura de los pasos fronterizos legales.
En muchos casos, los diálogos se han asociado a otros eventos de universidades, al Día internacional del Refugio, a la presentación por la Fundación Pares de sus estudios sobre seguridad en la frontera; o a programas de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), El Espectador, Semana, la Fundación Fredrich Ebert, la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, al Instituto de Paz de Estados Unidos, el Instituto para las Transiciones Integrales, así como a entidades de países de la Unión Europea que apoyan la gestión humanitaria. También ha interactuado con organismos como ACNUR y organizaciones de Derechos Humanos para una mejor comprensión de la problemática de la migración forzada.
Al día de hoy, PCCV sigue fortaleciendo los lazos de cooperación y coordinación entre diversos sectores de ambos países, así como las capacidades de incidencia y de articulación entre los grupos promotores de la iniciativa.