
Comisión de Conciliación Nacional tiene nuevos miembros
- On 15 de diciembre de 2014
Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) anunció este miércoles los nuevos miembros de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), la cual él también preside.
Se trata de monseñor Nel Beltrán, obispo emérito; Cecilia María Vélez, rectora Universidad Jorge Tadeo Lozano; Alejandro Reyes, experto en temas de tierra y agrarios; Gustavo Mutis, socio fundador y presidente del Centro de Liderazgo; Julio Londoño Paredes, excanciller; Rafael Salazar, de la constructora la Gran Estación; Socorro Ramírez, profesora de la Universidad Nacional; César Mauricio Velásquez, exembajador; el general retirado Juan Salcedo; la economista Consuelo Corredor y el politólogo Rafael Nieto.
Esta comisión es una entidad independiente que trabaja en la búsqueda de salidas políticas al conflicto social y armado, e incide en el diseño de políticas públicas de paz y reconciliación.
Fue creada cuando en 1995 monseñor Pedro Rubiano, entonces arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado, convocó a un grupo de personas a hacer parte de ella a título personal, lejos de representar algún sector político, social o económico.
En rueda de prensa, en la que participaron entre otros el vicepresidente Angelino Garzón, monseñor Ettore Balestrero, nuncio Apostólico; y los nuevos miembros de la Comisión, monseñor Castro aclaró que por ahora no está previsto ningún viaje a Cuba, pues recién se están conociendo, pero que seguro estarán con el espíritu allá “para que se llegue rápido y con eficacia a una solución pacífica con las Farc y luego con el Eln”.
“Sabemos que el Eln tiene intenciones de trabajar por la paz y hay unos contactos reservados propios del Gobierno y esperamos que eso reviente en algo positivo y que haya no uno sino dos procesos y, de pronto, que al final se unan”, comentó.
El Presidente del episcopado se refirió también al secuestro del general Rubén Darío Alzate, que fracturó temporalmente las negociaciones de paz entre Gobierno y las Farc en Cuba.
“Creo que el proceso de paz salió reforzado después de todo esto. Lo que tienen que hacer ahora es seguir trabajando con seriedad y acelerando los tiempos porque el país está impaciente y quisiera resultados más concretos. Las Farc se han ceñido a las agendas y ambas partes lo seguirán haciendo ahora”, dijo monseñor Castro.
Y al ser consultado sobre el planteamiento de considerar el narcotráfico como delito político, dijo que prefería no referirse, pues era “meterse en camisa de once varas”. Sin embargo, señaló que en la “discusión que se está dando hay que tener presente que no se trata de ‘canonizar’ el narcotráfico políticamente. Se trata de que uno de los elementos que fue usado para la guerra se está estudiando si es posible que se una a toda la acción y que no es algo de delincuentes comunes sino de guerrilleros, de personas que han querido poner un dedo en la llaga de la sociedad”.