
En Soatá, las víctimas tienen la palabra
- On 6 de octubre de 2018
Soatá, 5 de Octubre 2018. – Con el objetivo de darle protagonismo a las víctimas del conflicto armado, a través de una metodología participativa y contributiva que permita la transformación de los esquemas de capacitación a este grupo poblacional; para brindarles la oportunidad de que sus voces sean escuchadas; y para que puedan convertirse en sobrevivientes, la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá sigue organizando talleres denominados Las Víctimas tienen la Palabra en todas las provincias de este departamento.
En Soatá se contó con más de 50 participantes entre mujeres, hombres y adultos mayores y funcionarios públicos de todo el municipio, abarcando las localidades Soatá, Guacamayas, Chiscas, Boavita, Tipacoque, El Espino, Coravachia, El Cocuy y Guican, desde donde integrantes de las mesas de víctimas salieron para hacer parte de esta actividad y tomaron la palabra para compartir su situación.
Normatividad y SIVJNR
La profesora Nelly González, integrante de la Comisión de Conciliación Regional (CCR) de Boyacá, dio apertura al evento, presentando el equipo de trabajo y relatando sus experiencias propias. En otro momento, hizo relación a la normatividad colombiana referente a este grupo poblacional, plasmada de forma especial en la Ley 1448 de 2011. Posteriormente, la también integrante de la CCR Boyacá Dra. María Teresa Niño de Salazar, a grandes rasgos explicó el quehacer de la Comisión de Conciliación y realizó un recuento de cómo se han llevado a cabo los otros talleres en diferentes zonas del departamento. Posteriormente, la también especialista y compiladora del libro “Relatos de Hechos y Acciones de Paz” guió la formación de equipos de trabajo que permitieron desarrollar diferentes temáticas relevantes para las personas interesadas en dar este paso de víctimas a sobrevivientes, especialmente en torno al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Cada uno de estos equipos de trabajo elaboró una cartelera que posteriormente se presentó en una plenaria.
A partir de la información recopilada durante la serie de talleres, estudiantes y profesores de la Universidad Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja están construyendo un documento que recoge la situación que viven víctimas y sobrevivientes en Boyacá, además de propuestas de política pública para garantizar una mejor atención a estos grupos poblacionales.
La Comisión de Conciliación Regional de Boyacá
Desde su creación, la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá se ha preocupado por atender las diferentes problemáticas que afectan a esta región colombiana. Ha estudiado las realidades del sector agrario, el desempleo de sus habitantes y la manera de generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de los mismos. También ha convocado a los alcaldes y al Gobernador de Boyacá a compartir y debatir propuestas, como la de los Mínimos del Acuerdo Nacional por la Reconciliación y la Paz; y gestiona espacios de diálogo real para las víctimas que habitan en esta región.
Liderados por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, los miembros de esta Comisión se han apoyado en la academia para analizar permanentemente la realidad que afronta su región y plantear alternativas que respondan de manera puntual a los retos del acontecer nacional y local.