
Minuto a Minuto: así va el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
- On 25 de abril de 2018
Investigadores, educadores y estudiantes de diferentes regiones del país y fuera de él, convocados por la Fundación Escuelas de Paz y el Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, se congregarán del 25 al 27 de abril, en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín para el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Entérese en vivo de lo que ocurre durante su desarrollo aquí.
Participe en redes sociales usando el hashtag #CongresoEduPaz
3:50
Con presentación de la plataforma virtual AKADEMIA y palabras del coordinador del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, Carlos Alberto Flórez, termina el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. ¡Agradecemos su interés!
3:50
Con presentación de la plataforma virtual AKADEMIA y palabras del coordinador del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, Carlos Alberto Flórez, termina el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. ¡Agradecemos su interés!
5:30
Lea el artículo sobre lo que ocurrió durante el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz aquí.
3:50
Eje 2 y 3 presentan sus propuestas sobre propuestas de reformas para el sistema de ciencia, tecnología e innovación y aportes de la educación y la ciencia para una cultura de reconciliación y paz.
3:21
Este fue el trabajo que realizó el eje 1
▶️ Propuestas de reformas para construir un sistema de #educación. Así fue el trabajo del eje 1 durante II #CongresoEduPaz.
Publicado por Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz en viernes, 27 de abril de 2018
2:31
Comienza el espacio de presentación del trabajo por ejes. Inicia el eje 1: Propuestas de Reformas para construir un Sistema de Educación.
2:31
“A través de la Literatura podemos a contribuir a construir paz”, explica Yerledys Palacios Salina quién para la Universidad de Antioquia investiga “la Escuela de cara al Postconflicto”
2:31
Hay que des-asignaturizar la formación de los derechos humanos: Deben ser transversales dice el Dr. Nelson Ernesto López de la Universidad Surcolombiana, en el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
2:31
Hay un dilema entre el contexto de formulación de los Derechos Humanos y el contexto de vivencia de los Derechos Humanos, además de un dilema entre los Derechos Humanos como contenido o tema y los Derechos Humanos como ejercicios y prácticas de vida, dice el Dr. Nelson Ernesto López de la Universidad Surcolombiana, en el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz que se lleva a cabo en la ciudad de Medellín (Antioquia).
2:26
Inicia la programación de la tarde con Ponencias en Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Arranca el Dr. Nelson Ernesto López de la Universidad Surcolombiana, hablando sobre “respeto, ejercicio y preservación de los derechos humanos como garante de paz, equidad y reconciliación”.
No olvide que nos puede seguir también en vivo a través del siguiente enlace:
https://livestream.com/Ingenia-TV-UdeA/foros-conferencias-talleres
12:10
Habla Juan Carlos Cuellar, gestor de paz del ELN.
11:45
Ya está disponible la grabación del panel “Propuestas de Reformas legislativas a la Ciencia y la Educación”, que se llevó a cabo esta mañana como parte del II Congreso internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
11:40
Educación Superior Rural: Tema en el eje 3 – aportes de la Educación y la Ciencia para una Cultura de Reconciliación y Paz. #CongresoEduPaz
10:40
Termina el Panel de propuestas de Reformas legislativas a la Ciencia y la Educación. En unos instantes, iniciará la elaboración de propuestas de cada uno de los ejes de trabajo.
10:05
10:05
“Un pueblo sin visión es un pueblo guiado a la destrucción”, “la paz debe ser una cultura”, “Todos procesos de paz requieren de investigación”, dice Ivan Darío Agudelo, Senador electo del Partido Liberal. Además, propone mayor articulación: “Es necesario estructurar, de manera articulada, todos los actores del escenario educativo, de manera integral y equilibrada”. Para ello, “tenemos que regionalizaciones el sistema de educación”, dice el Político.
09:55
“La paz en Colombia es un patrimonio del pueblo colombiano, no puede depender del capricho de 3 o 4 personajes”, dice Ivan Darío Agudelo, Senador Electo del Partido Liberal, en el #CongresoEduPaz.
09:30
Sigue la intervención de Ivan Darío Agudelo, Senador Electo para el Partido Liberal.
09:25
“Si no logramos un contrato moral entre el gobierno y la sociedad, no tenemos nada”, dice Lucila Lehman, Diputada Nacional de Argentina en el #CongresoEduPaz, refiriéndose a la posibilidad de implementar con éxito acuerdos de paz en Colombia.
09:19
“Como ciudadanos tenemos el derecho a vivir sin miedo”, dice Lucila Lehman, Diputada Nacional de Argentina en el #CongresoEduPaz.
08:58
Ya inicia el Panel de Propuestas de Reformas legislativas a la Ciencia y la Educación
Participan:
Ivan Darío Agudelo, Senador Electo del Partido Liberal
Lucila Lehmann, Diputada Nacional de Argentina
Jhon Milton Rodríguez, Senador Electo Colombia Justa y Libres
Modera: Lucy Gabriela Delgado Murcia
08:58
Entérese en directo de lo que ocurre en el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz:
27.04.2018; 08:25
Todo listo para dar inicio a la tercera jornada del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. En pocos minutos, comenzará el Panel de propuestas de Reformas legislativas a la Ciencia y la Educación, panel con políticos de diferentes partidos y con la moderación de Lucy Gabriela Delgado.
#CongresoEduPaz
06:00
Con el trabajo en cuatro ejes, termina la segunda jornada del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
El #CongresoEduPaz continúa mañana a partir de las 8 a.m. En la agenda: paneles con políticos y candidatos sobre propuestas de reformas para construir un sistema de educación; propuestas de reformas para el sistema de ciencia, tecnología e innovación; aportes de la educación y la ciencia para una cultura de reconciliación y paz; y aportes para un nuevo modelo de desarrollo integral, equitativo, transparente y con justicia social.
05:44
“Incorporar prácticas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva dentro de las universidades y IES”, propone Oscar Quintero de Tecnnova en el eje 4 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
05:30
Seguimos en el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz #CongresoEduPaz en la ciudad de Medellín.
[osm_map_v3 map_center=”5.612,-74.247″ zoom=”6″ width=”100%” height=”200″ post_markers=”1″ control=”scaleline”]
05:20
En el eje 3: Alicia Cabezudo, consultora del International Peace Bureau, expone sobre pedagogía para la paz.
#CongresoEduPaz
05:00
En el eje 4: Participantes elaboran propuesta a través de trabajo en grupos.
#CongresoEduPaz
04:40
En el eje 4: Presentación Carlos Rondón sobre el desarrollo del talento humano y la competitividad. “Hay presión entre estándares y calidad frente a un análisis en función de los territorios, la discusión debe fortalecerse con diálogo multidisciplinar”, dice el científico.
#CongresoEduPaz
04:29
“A partir de un estudio a instituciones de educacion superior se identificó que bajo el principio de autonomía no se reconocía la importancia del control social, se ha ido avanzando en mejorar los espacios de discusión y debe seguirse”, dice Marcela Restrepo en el eje 4 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz que lleva por título “Aportes de la Educación y la Ciencia para un nuevo modelo de desarrollo integral, equitativo, transparente y con justicia social”.
04:15
“Cátedra de Paz es para ejercicios de perdón, de confianza, desarrollo de proyectos de vida, espacios para aprender metodologías de resolución pacífica de conflictos”: Amada Benavides, Presidenta de la Fundación Escuelas de Paz en el eje 4 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
04:00
“Un modelo de desarrollo que priorice la educacion por encima de la compra, venta y uso de las armas” pide Alberto Portugheis en el eje 4 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Según el Presidente/Fundador de la organización HUFUD, necesitamos “mas cultura y lectura que la fractura que dejan las armas”.
03:50
Siga en vivo el eje 3: Aportes de la Educación y la Ciencia para una Cultura de Reconciliación y Paz:
#EnVivo
Cultura de Paz: Eje 3 del II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
#CongresoEduPazPublicado por Comisión de Conciliación Nacional en jueves, 26 de abril de 2018
03:10
Trabajo del eje 2 del II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Habla el Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ACCEFYN.
03:10
Así va el trabajo del Eje 1, guiado por la Sra. María Claudia Lombo Lievano, Directora Ejecutiva ACIET, como parte del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Tema: “Propuestas de Reformas para construir un Sistema de Educación”.
03:10
“La politica educativa en Colombia un discurso correcto y una practica deficiente “, dice Alfredo Sarmiento, Director Misión de Educación de Calidad para la Equidad del PNUD en el eje 4 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
02:51
Aportes de la Educación y la Ciencia para una Cultura de Reconciliación y Paz: Inició el Eje temático 3 del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
12:20
“Mala distribución de los recursos” e “inequidad” en el sistema de educación superior, denuncia Carlos Eduardo Rodríguez, Presidente del Consejo de Administración de FODESEP y Rector de UNIHORIZONTE.
11:50
Después de un breve break, arranca el segundo Panel General: “financiación y descentralización en un nuevo sistema de educación”. Modera: Diana Concha Ramírez
11:20
Con un resumen a cargo de Óscar Arango, termina el primer panel general del II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz enfocado los retos de la ciencia y la educación para el desarrollo y la paz.
11:05
"A la Universidad le toca, que soldados de uno u otro ejército aprendan a escribir su nombre y algo más para afrontar la vida diaria; a poder dar un aporte a la construcción de una Colombia distinta": P. Darío Echeverri, @ccncolombia, en #CongresoEduPaz pic.twitter.com/PVzZ5SfcRG
— CCN Colombia (@ccncolombia) April 26, 2018
10:53
“El miedo a enfrentar la realidad nos congela, no somos capaces de enfrentar la realidad”, dice Enrique Forero, Presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, ACCEFYN sobre los retos de la ciencia y la educación en la paz y el desarrollo. “No somos capaces de decir lo que pensamos”, “No creemos en nosotros mismos”, agrega ante los participantes del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
10:43
Necesidad de la demilitarización: Llamado de Alberto Porthugeis, Presidente / Fundador del Humanity United for Universal Demilitarisation, HUFUD
10:32
“Tenemos miedo a la verdad”, “tenemos una enorme falencia ética”, existe una “ruptura de formación de carácter desde la primera escuela y “no hemos enfrentado la verdad”: Análisis sobre retos de la ciencia y la educación para el desarrollo y la paz del Padre Francisco de Roux, Presidente de la Comisión de la Verdad.
10:26
Educar para la paz es garantizar que todos los niños puedan tener derecho a una buena educación, puedan sentirse iguales y con los mismos derechos; es educar para la ciudadanía, para la identidad, para la resolución pacífica de conflictos; es educar para la verdad, la justicia, de reparación y garantías de no repetición, dice el Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional
10:15
Inicia el primer panel general del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz: Retos de la Ciencia y la Educación en la paz y el desarrollo. Entre los panelistas:
- Padre Francisco de Roux SJ
- Alberto Portugheis
- Enrique Forero
- Padre Darío Echeverri
Modera: Óscar Arango
10:13
Inicia el primer panel general del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz: Retos de la Ciencia y la Educación en la paz y el desarrollo. Entre los panelistas:
- Padre Francisco de Roux SJ
- Alberto Portugheis
- Enrique Forero
- Padre Darío Echeverri
Modera: Óscar Arango
10:00
Luis Orlando Aguirre y Enrique Forero presentan documento “Desafíos para el 2030
Ciencia, tecnología, educación y medio ambiente”. ¡Descárguelo aquí!
09:42
Ahora en el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz: Reflexiones de propuestas regionales en Ciencia y Educación a cargo de Luis Orlando Aguirre, representante docentes ante el CESU, coordinador de ARUP y miembro del Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander y Enrique Forero, Presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
09:30
Base del sistema educativo es la necesidad de luchar por el acceso a educación inicial preprimaria y primaria, dice Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia, en el #CongresoEduPaz.
09:03
Perspectivas de la Ciencia y la Educación para América Latina derivadas de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba: Intervención de Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz@ArgColombia
— Ciencia y Educación (@Foroeduciencia) April 26, 2018
08:56
Conflictos armados no provienen solo de desigualdad, de fanatismo, de liderazgos mesiánicos, de diferentes grupos de estados que intentan sobreponerse a estados vecinos, dice Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz.
08:56
Conflictos armados no provienen solo de desigualdad, de fanatismo, de liderazgos mesiánicos, de diferentes grupos de estados que intentan sobreponerse a estados vecinos, dice Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz.
08:54
Mayor cantidad de personas que son víctimas de la violencia en el planeta, son producto de muy viejos inventos: En caso de las torres gemelas, fue la conversión de un pacífico avión en un arma letal. Conflictos convencionales arrecian, las razones son variadas, no hay una respuesta única, dice Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz
08:51
Es un deber moral no simplificar los problemas, dice Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz
08:47
Perspectivas de la Ciencia y la Educación para América Latina derivadas de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba: Comienza la intervención de Marcelo Stubrin, Embajador de Argentina en Colombia en el #CongresoEduPaz
08:43
Con presentación de los hitos principales de esta segunda jornada del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, el coordinador del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, Dr. Carlos Alberto Garzón Flórez.
08:15
Síganos también por video en vivo a través del canal de la facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia:
07:55
Ésta es la agenda de esta mañana en el II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz #CongresoEduPaz
26.04.2018; 07:45
¡Muy buenos días! Quedan pocos minutos para iniciar la segunda jornada del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Siga en vivo todo lo que pasa en este escenario científico, a través de comisiondeconciliacion.co/congresoedupaz y participa en redes sociales, usando el HT #CongresoEduPaz.
08:20
Al terminar esta primera jornada, nos despedimos con la siguiente invitación:
Mañana a partir de las 8 am desde la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín los invitamos a seguir el minuto a minuto del evento en comisiondeconciliacion.co/congresoedupaz y en vivo a través de https://livestream.com/Ingenia-TV-UdeA/foros-conferencias-talleres para enterarse de todo lo que pasa en el II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
08:07
Retos #CongresoEduPaz 🇨🇴 | Romper con paradigmas de un modelo tradicional de la #ciencia y la #educación y asumir un compromiso por construir un nuevo país con una visión colectiva: Carlos A. Garzón, coordinador de Foro Permanente. pic.twitter.com/LG6m6oQyTa
— Ciencia y Educación (@Foroeduciencia) April 26, 2018
08:07
Antonio León de la Barra presenta la experiencia del Portal Akademia, plataforma virtual digital, estudiantil y experimental para el sector educativo
07:54
“¿Cuál ha sido el papel de la ciencia y la educación en problemas como: inequidad y pobreza; corrupción, narcotráfico y minería ilegal; violencia y conflicto interno?”
Invitación de Carlos Alberto Garzón a la auto reflexión de la ciencia y la educación sobre su rol en la sociedad.
07:52
“Para incidir en el plan de desarrollo, tenemos que sensibilizar al Gobierno, pero también al Congreso. Tenemos que actuar con los congresistas y con los candidatos a la presidencia”: Carlos Alberto Garzón del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
07:45
Tenemos que ampliar y descentralizar la ciencia y la educación, dice Carlos Alberto Garzón del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
07:33
“Nos hablan de educar para la #paz pero parece que la usamos para sentirnos a la moda; tenemos que ser capaces de pasar de las palabras a la acción, a la realidad...Tenemos la responsabilidad de transformar realidades desde la #educación” @SecEducacionAnt en II #CongresoEduPaz pic.twitter.com/qFXET4y6Wn
— Ciencia y Educación (@Foroeduciencia) April 26, 2018
07:31
“La paz no puede ser únicamente de una entidad”, dice Carlos Alberto Garzón del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
07:25
Es un trabajo conjunto entre sociedad, estado y gobierno, dice Carlos Alberto Garzón del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, sobre la educación en el país.
07:16
“Necesitamos un gran pacto por la educación”, dice Carlos Alberto Garzón del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
07:14
El Congreso en vivo:
07:10
La experiencia del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, presentación de Carlos Alberto Flórez Garzón, coordinador del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
07:04
Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: “Nosotros somos los culpables de que no hay paz en este país”. Llama a que salga un mensaje de paz fuerte del II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz:
“Que salgamos con algo inteligente, que realmente salgan conclusiones que logren un cambio en el país”
07:00
Sigue Néstor David Restrepo Bonnett, Secretario de Educación Departamental de Antioquia. Critica que en el país “nos insultamos por pensar diferente”, por lo que “tenemos la responsabilidad de transformar realidades”.
06:57
Durante su intervención de saludo, Néstor David Restrepo Bonnett, Secretario de Educación Departamental de Antioquia, hace énfasis en la educación para la paz. Criticando el uso repetitivo de la palabra “paz”, el funcionario dice: “Nos hablan tanto de lo que significa “educar para la paz”, pero usamos la palabra “para sentirnos en la moda”. En esta coyuntura, llama a “asumir responsabilidades”, a “ser capaces, de pasar de las palabras a la acción, a la realidad”
En este momento, la sociedad “requiere de genios”. “¿Cuál podría ser la mejor definición de un genio en la sociedad?: ‘Romper cotidianidades, romper rutinas’, ‘Ponernos a pensar de otra manera’.
06:48
John Jairo Arboleda Céspedes, Rector de la Universidad de Antioquia, saluda a los presentes a través de una mensaje enfocado a la importancia de la ciencia y la educación para la paz.
06:40
Con el himno nacional de Colombia, inicia el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
06:00
En el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia: Todo listo para iniciar el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
05:30
Con el compromiso de seguir apostando a la paz, termina el Congreso Latinoamericano de Jóvenes por la Paz.
05:20
“Tenemos que buscar el fortalecimiento tanto del estado como del liderazgo comunitario”, dicen participantes del Congreso Latinoamericano de Jóvenes por la Paz, actividad previa al II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.
#CongresoEduPaz
05:00
Participantes que trabajaron en grupos presentan sus resultados.
04:05
A través de un trabajo en grupos, participantes del Congreso Latinoamericano de Jóvenes por la Paz analizan la situación de sus regiones a la luz de los Derechos Humanos y proponen acciones concretas para mejorar la vida de comunidades.
03:01 p.m.
Inicia el Congreso Latinoamericano de Jóvenes por la Paz, precongreso para el II Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz. Sígalo en vivo:
02:50
Bienvenidos al minuto a minuto del II Congreso de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz.