
Comunicar la reconciliación con alegría y para todas las edades: Taller en Apartadó
- On 5 de marzo de 2018
[osm_map_v3 map_center=”8.075,-75.689″ zoom=”6″ width=”100%” height=”450″ post_markers=”1″ control=”fullscreen,scaleline”]
Apartadó, febrero 28 de 2018. – En muchas salas de redacción del país, los periodistas y comunicadores continúan afirmando que “la paz no vende”. El grupo de 45 participantes del Taller de Comunicadores para la Reconciliación y la Paz que se realizó los días 27 y 28 de febrero en la ciudad de Apartadó (Urabá Antioqueño) logró mostrar que sí es posible contar historias de reconciliación y construcción de una cultura de paz de una forma tan interesante que logre captar la atención del público, como por tanto tiempo lo han hecho aquellas que han narrado la guerra en nuestro país.
Jóvenes “en alto riesgo”: P. Leonidas Moreno
El taller inició con un análisis sobre la situación política, social y mediática en la región, que estuvo a cargo del Padre Leonidas Moreno, Director de Pastoral Social de la Diócesis de Apartadó, que convocó a representantes de movimientos, jóvenes, líderes sociales, agentes pastorales y comunicadores sociales de todo el Urabá, interesados en aprender sobre herramientas de comunicación y su aplicación para la promoción de la reconciliación.
Durante su charla, el Padre Moreno hizo énfasis en la importancia de reconocerse como región, además de constatar una crisis institucional que tuvo un desenlace en el reciente paro en contra de la instalación de varios peajes al interior del Urabá Antioqueño. Denunció además que los jóvenes de la región “están en alto riesgo” por la falta de oportunidades; problema que se presenta pese a los “grandes proyectos” que la institucionalidad anuncia para esta región interoceánica pero que en la práctica “no se ven”.
Acciones Conscientes en el Urabá
También Lida Losada, Asesora de la Comisión de Conciliación Nacional, tocó temas complejos al preguntar por acciones conscientes que se realizan en la región. Los presentes propusieron algunas acciones a implementar como tomar la responsabilidad por los actos que realizamos, por ejemplo cuando decimos o hacemos algo. Otros propusieron “buscar soluciones gana-gana”, sin condicionamientos.
Algunas herramientas de cómo comunicar estas acciones conscientes que contribuyen a la reconciliación del país presentó Damian Raiser, quién desde la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional invitó a reflexionar sobre lenguajes, medios, fuentes y contenidos. Hizo énfasis en cómo los comunicadores pueden adoptar conceptos como “verdad” u “objetividad” desde sus salas de redacción, de una forma que no contribuya a la polarización.
Herramientas de acompañamiento psicosocial
La investigadora y psicóloga Claudia Luzar, Asesora de la Comisión de Conciliación Nacional y especialista en acompañamiento psicosocial, cerró el día con un taller de casi cuatro horas que no solo brindó herramientas para el trabajo psicosocial práctico en las organizaciones y comunidades representadas por los participantes, sino también estuvo cargado de ejercicios prácticos que incentivaron a todos a conversar sobre sus dificultades, experiencias y sobre otro tema fundamental en estos escenarios: la memoria.
La segunda jornada del taller se caracterizó por su enfoque práctico. Durante la mañana, entre los participantes y la especialista Lida Losada se construyeron lineamientos básicos para elaborar piezas con un lenguaje apropiado y un mensaje enfocados a la construcción de un Urabá reconciliado y en paz. En un ejercicio sobre el manejo de equipos móviles para la elaboración de piezas periodísticas en pequeños grupos, se procedió a crear videos que enseguida fueron socializados y comentados por todos los presentes. Durante una breve intervención, también el Obispo de Apartadó, Monseñor Hugo Torres, agradeció a los participantes por su presencia y habló de la importancia de la reconciliación.
Campañas para aportar a una Colombia reconciliada y en paz
Para el último espacio del taller convocado por la Diócesis de Apartadó a través de su Pastoral Social y el PDP Cordupaz, y realizado con el apoyo de la Comisión de Conciliación Nacional, en dos grupos de trabajo se desarrollaron ideas para una campaña de comunicación que promueva la reconciliación a través de acciones conscientes como la participación política, la promoción de la erradicación de la violencia familiar y de una mejor educación, además de la apertura de espacios de diálogo entre todos sectores de la sociedad. Estas ideas se plasmaron finalmente en mensajes que se constituyeron en un comercial televisivo y varias cuñas radiales, productos concretos que ya se vienen transmitiendo a través de medios de comunicación en diferentes partes del país.
Así se dio cumplimiento una vez más al objetivo del taller que ya ha llegado a otras zonas del país: animar y brindar herramientas prácticas a los comunicadores, responsables de medios, agentes de pastoral y líderes de la región, para que dentro de su labor asuman la tarea de ser multiplicadores de un lenguaje de perdón, reconciliación y paz – y tengan el conocimiento necesario para usarlas.