
La Educación como territorio de Paz: CCR Boyacá y USTA Tunja presentan mirada desde esta región
- On 21 de noviembre de 2017
Tunja, Noviembre 20 de 2017. – En Boyacá existen varias iniciativas que promueven la reconciliación. El coloquio “La Educación como territorio de Paz”, organizado el pasado lunes 20 de noviembre por la Arquidiócesis de Tunja, la Comisión de Conciliación Regional (CCR) de Boyacá y la Universidad Santo Tomás (USTA Tunja), reunió a estas iniciativas y expertos en el tema, para ponerlos en diálogo – y aportar a la humanización de víctimas y victimarios. El evento también incluyó la premiación de tres alumnos de centros educativos boyacences que participaron de un concurso de dibujo y poesía, enfocado a crear imaginarios de una Boyacá reconciliada y en paz.
Educación y cultura de paz
Ante más de 80 personas, entre profesionales del sector educación, expertos en temas afines y la construcción de paz, alumnos de diferentes centros educativos y universitarios de diferentes especialidades, un grupo de estudiantes de la USTA abrió el espacio presentando experiencias relacionadas con la construcción de una cultura de paz desde diferentes territorios y sectores sociales. Entre otros, se tocó temas como la situación de niños y jóvenes en condiciones difíciles y en situación de pobreza.
Durante el panel central que fue convocado por la CCR Boyacá y que contó con la moderación de Fray Juan Pablo Romero, el Arzobispo de Tunja Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, habló de la manera en la que la Iglesia aporta a la reconciliación y la construcción de paz. El también presidente de la CCR Boyacá y anterior presidente de la Comisión de Conciliación Nacional comentó sobre la Doctrina Social de la Iglesia, la importancia de promover el perdón y la reconciliación, el acompañamiento a víctimas del conflicto armado, el acompañamiento a diálogos con el ELN y las FARC, las experiencias de la Comisiones de Conciliación Regional y Nacional; e hizo énfasis en la importancia de la “imaginación que nos ayuda a construir el futuro”.
“Todos tenemos que construir nuevos imaginarios”
También el Dr. Pedro Pablo Salas, Asesor de Diálogo Social y Paz de la Gobernación de Boyacá, remarcó la importancia de los imaginarios. “Todos tenemos que construir nuevos imaginarios, incluyendo la Iglesia”, dijo el experto. Preguntado por el mayor obstáculo para construir una Boyacá en paz, comentó que este consiste en “no pensar en un proyecto conjunto de sociedad”. Con referencia al sector educativo, el funcionario opinó que en sociedades más cultas es más probable el perdón, ya que la educación permite cerrar el camino al odio. Para esto, “hay que salir de la segregación de la educación”.
Justicia social “también se construye desde la empresa”
Por su parte el miembro de la Dirección Nacional del partido político Fuerza Revolucionaria del Común (FARC) Seusis Pausias Hernández, anteriormente conocido con el alias Jesús Santrich, opinó que la construcción de la paz “está en la construcción de justicia social”. En otro momento, el ex jefe guerrillero manifestó que la justicia social “también se construye desde la empresa” y habló de la importancia de reconocer responsabilidades y de abrir el corazón para aportar al perdón entre los colombianos. Para ello, según el político, se requiere de una “educación en el amor y la solidaridad”.
Cuando le llegó su turno, el fundador de Ponqués Ramo, Mauricio Molano, habló de la importancia de la empresa privada para la construcción de paz. Para ello, el empresario llamó a dar un buen ejemplo para futuras generaciones y de actuar con responsabilidad social. Esto, mencionó, incluye pagar lo justo a los trabajadores y no explotarlos.
Necesitamos un “salto de calidad de seres humanos”
Durante el cierre del panel, Monseñor Luis Augusto Castro invocó a “ser cada vez más humanos”; a dar un “salto de calidad de seres humanos”, lo que requiere tomar en serio una “educación que humaniza” y que toma como referencia el “ser humano completo”.
El evento culminó con la premiación de los ganadores de un concurso de arte que, convocado por la Comisión de Conciliación Regional y la Corporación BOYAPAZ, se realizó en escuelas y colegios de todo el departamento. Las obras ganadoras tienen algo en común: muestran imaginarios de una región con tejido social intacto, con gente que apoya al prójimo, cuida la naturaleza y aporta a la reconciliación.
Conozca más del trabajo de la Comisión de Conciliación Regional de Boyacá.