
Participantes de diplomados que Iglesia desarrolló en zonas veredales se preparan para recibir certificados
- On 9 de noviembre de 2017
Durante todo el 2017, en seis de las zonas donde los miembros de las FARC empezaron su tránsito a la vida civil, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), con el apoyo de la Embajada de Alemania en Colombia y de las parroquias en los respectivos lugares, llevó a cabo diplomados con grupos de líderes sociales, docentes, víctimas y exguerrilleros. En las próximas dos semanas estos diplomados cierran con la última sesión y con la entrega oficial de los diplomas que cuentan con el aval de la Universidad Santo Tomás.
En total, más de 300 personas participaron de las más de 100 sesiones que se realizaron en Mesetas (Meta), Icononzo (Tolima), Tagachí (Chocó), Belén de Bajirá (Chocó y Antioquia), Puerto Jordán (Arauca) y Tumaco (Nariño). Con diferentes metodologías y partiendo de saberes y necesidades de las diferentes regiones, se reflexionó sobre la memoria individual y colectiva de la comunidad, sobre los Acuerdos de La Habana, los métodos de resolución pacífica de conflictos y la construcción de planes y proyectos de vida individuales y colectivos.
El pasado 11 de octubre, durante el Congreso de la Revista Optantes denominado “Justicia, verdad y reconciliación”, se llevó a cabo una ceremonia simbólica de clausura con 20 de los exguerrilleros que cursaron el diplomado realizado en la antigua zona veredal, hoy Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ubicada en la vereda La Fila del municipio de Icononzo (Tolima). La entrega de los diplomas fue realizada por Monseñor Omar Sánchez, Obispo de Tibú, el Padre Darío Echeverri, Secretario de la Comisión de Conciliación Nacional; el señor Michael Bock, Embajador de Alemania, el rector de la Universidad Santo Tomás, Fray. Juan Ubaldo López Salamanca, O.P.
Aunque la entrega de dichos certificados y el cierre formal de los diplomados constituye un hito para muchas de las comunidades donde se desarrolló la actividad, esta iniciativa pedagógica no se queda ahí. A través de líderes comunitarios, étnicos y religiosos, de parroquias y pastorales sociales, continúa este proceso que es de suma importancia para la construcción de una Colombia reconciliada y en paz desde los territorios.