
Embajada de Alemania en Colombia apoya nuevamente pedagogía para la paz impulsada por la CCN
- On 3 de marzo de 2017
El pasado 16 de febrero, el Dr. Björn Gehrmann, Vocero y Jefe de Cooperación Científica, Educativa y Cultural, y el Dr. Mario Genz, Agregado de Cultura y Prensa de Embajada de Alemania, visitaron la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para llevar a cabo, junto al Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional – CCN, la firma oficial del convenio de cooperación de la nueva fase de trabajo del proyecto.
Acciones Conscientes es el nombre de la iniciativa pedagógica para la reconciliación y la paz de la Conferencia Episcopal de Colombia – CEC, promovida por la Comisión de Conciliación Nacional, que, por segundo año, la Embajada Alemana apoya decididamente.
Durante los meses que restan del 2017, dicho proyecto buscará llegar a aquellas regiones colombianas históricamente más afectadas por el conflicto armado para trabajar con víctimas y actores del conflicto armado en Colombia; así como crear un consultorio de reconciliación para investigar y sistematizar experiencias de reconciliación que aporten al trabajo de dichas regiones, entre las que se encuentra las Zonas Veredales Transitorias de Normalización – ZVTN adecuadas en los diferentes departamentos del país, desde una perspectiva política y jurídica; y continuar sensibilizando a los colombianos sobre la importante tarea de aportar de forma individual a la construcción de la tan anhelada paz nacional.
El proyecto, que está en marcha desde septiembre del 2016, tiene como objetivo general contribuir a la construcción de la paz local y nacional, incentivando a los colombianos para que pongan en marcha acciones informadas y a conciencia, que contribuyan a la construcción de una cultura de paz enmarcada en el diálogo y encuentro, a partir del análisis objetivo de la realidad y más allá de las diferencias.
Acciones Conscientes se ha propuesto también aportar, desde la formación y la pedagogía, a agentes de pastoral, docentes, periodistas, y líderes sociales, religiosos y de derechos humanos de diferentes regiones del país para que se conviertan en embajadores y promotores de reconciliación activos e informados durante el trabajo que realizan con y para las comunidades en las que están presentes.