
Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz
- On 23 de enero de 2023
El Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, ha venido analizando y discutiendo en múltiples escenarios los avances y los pendientes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior con los diferentes actores que lo conforman, entre ellos el Ministerio de Educación Nacional, las instancias y organismos encargados de la formulación e implementación, y especialmente con las instituciones que diseñan y formulan su oferta académico con base en la actual normatividad e institucionalidad.
Desde el año 2011 el Foro Permanente diseñó las Cátedras Internacionales “Ciencia y Educación en un Mundo Contemporáneo”, incluyendo el tema de la calidad como un factor central de la educación superior y formulando una serie de documentos de recomendación para el mejoramiento permanente de la oferta de programas académicos de pregrado y posgrado, teniendo en cuenta la extensión y la educación continua.
En las 22 cátedras internacionales realizadas hasta el 2022, han participado entidades del Gobierno Nacional como los Ministerios de Educación Nacional y de Ciencia, Tecnología e Innovación (en su momento también Colciencias); organismos colegiados como el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU; la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES; el Consejo Nacional de Acreditación, CNA; el ICFES, el ICETEX y el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP; así como de las principales asociaciones y organizaciones que representan a la educación superior, y expertos nacionales e internacionales, con el propósito de analizar las políticas y normativas relacionadas con el aseguramiento y la acreditación de la calidad en la educación superior.
Precisamente, en este año 2022, luego de la pandemia se reiniciaron las cátedras internacionales, realizando tres, la primera de las cuales se llevó a cabo en la ciudad de Ibagué, Tolima, con el objetivo de analizar y discutir a fondo y desde una perspectiva académica y práctica los impactos del Decreto 1330 de 2019, la Resolución 021795 de 2020, el Acuerdo 02 de 2020 y el desarrollo normativo e institucional del aseguramiento y la
acreditación de calidad en la formulación de la oferta académica de la educación superior, con el fin de presentar recomendaciones y ajustes al proceso de aprobación de registros calificados en la presentación de nuevos o renovación de los actuales programas de pregrado técnico, tecnológico o profesional, especialización, maestría o doctorado, así como en el cumplimiento de condiciones para la acreditación de alta calidad.
Posteriormente, se realizó otra cátedra internacional en la ciudad de Villavicencio, Meta con el objetivo de analizar las oportunidades y los retos del Sistema Educativo para ofrecer programas académicos de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano articulados con las propuestas de formación para el trabajo impulsadas a partir del Marco Nacional de Cualificaciones, que garanticen el cierre de brechas en la formación del Capital Humano y mejoren la relación con el sector productivo, el mercado del trabajo y la sociedad en general
Finalmente, en la ciudad de Medellín, Antioquia, se llevó a cabo una cátedra internacional que abordó los principales retos de la transformación digital en la educación y sus implicaciones en la ampliación de cobertura con calidad, incluyendo los ajustes institucionales y el diseño de oferta de programas virtuales con un análisis de las experiencias nacionales e internacionales.
Frente a los anuncios del Ministerio de Educación Nacional relacionados con las reformas al Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Nacional, el Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz reitera su disposición de participar en el proceso y recuerda las solicitudes presentadas en las propuestas del Decálogo entregadas al Presidente de la República, doctor Gustavo Petro Urrego para que las transformaciones en la ciencia y la educación sean el resultado del consenso con los actores, organizaciones y asociaciones del sector.
En este sentido, las organizaciones del Foro consideran que se deben crear espacios de análisis y reflexión en los siguientes tres escenarios diferenciados de las reformas que se requieren para la educación superior:
El primero relacionado con el actual marco normativo del aseguramiento y acreditación de calidad en la educación superior que incluye la revisión del Decreto 1330 de 2019, la Resolución 21795 de 2020, el Acuerdo 02 del CESU y el funcionamiento de la plataforma del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, SACES .
- El segundo sobre la reforma estructural de la Ley 30 de 1992, que incluya los diferentes proyectos que se encuentran discutiendo en el Congreso de la República, los ajustes institucionales al ICETEX, ICFES y al FODESP, así como un abordaje a la propuesta de Ley Estatutaria de la Educación para garantizar el enfoque de derechos y la construcción del Sistema.
- • El tercer escenario se relaciona con la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 que incluya las políticas, programas, subprogramas, proyectos y estrategias del actual Gobierno Nacional para garantizar cobertura, calidad y financiación de la educación superior.
Mayor información: Página web https://foroeduciencia.com.co/
