
La CCN se prepara para dar inicio a sus actividades de formación virtual en cultura de paz territorial
- On 8 de abril de 2021
De la mano de diversas jurisdicciones eclesiásticas y gracias al apoyo de organizaciones de cooperación internacional como Adveniat y la Embajada de Noruega en Colombia, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) se prepara para iniciar en el mes de julio su nuevo ciclo de formación e investigación en más de 15 departamentos del país profundamente afectados por el conflicto armado. En esta oportunidad, y debido al contexto actual generado por la pandemia, los procesos serán facilitados especialmente de manera virtual, teniendo así la oportunidad de interactuar a través de diferentes plataformas digitales con un mayor número de líderes y lideresas sociales, étnicos y campesinos; víctimas, excombatientes; periodistas; docentes; y agentes pastorales de los diferentes territorios.
Entre las actividades previstas a desarrollar por la CCN durante los próximos meses están el “Diplomado en herramientas para la construcción de una cultura de reconciliación y paz territorial”, que se llevará a cabo en ocho jusrisdicciones diferentes (Diócesis de Yopal, Arquidiócesis de Florencia, Diócesis de Riohacha, Diócesis de Sincelejo, Diócesis de Istmina-Tadó, Diócesis de Apartadó, Arquidiócesis de Ibagué y Diócesis de San José del Guaviare); 16 talleres de comunicación para la reconciliación y la paz; y una investigación de construcción colectiva con las comunidades, con la que se pretende identificar y contextualizar las principales causas generadoras de conflicto armado en las diversas regiones, así como sobre las iniciativas de reconciliación y paz que desde allí se adelantan como respuesta a estas problemáticas.
Algunos de los principales subtemas a abordar durante los encuentros pedagógicos serán: incidencia política para la reconciliación y la paz, construcción de la memoria histórica, diálogo social, mínimos de reconciliación y paz territorial y comunicación para la reconciliación y la paz. Elementos esenciales para dar continuidad al interés de la Iglesia católica a través de su Comisión de Conciliación, por aportar a la toma de conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; apoyar una educación integral para la convivencia pacífica; así como brindar herramientas a las comunidades del país, que les permitan incidir en el diseño de las políticas públicas de reconciliación y paz en los territorios.
Este proceso, que se realizará en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia y se extenderá hasta el mes de noviembre, ha contado con el apoyo y liderazgo directo de los señores arzobispos y obispos, con quienes algunos de los miembros del equipo de trabajo de la Secretaría Técnica de la Comisión ya han venido adelantando reuniones virtuales de preparación.