
Embajadores de la paz
- On 10 de octubre de 2014
En un comunicado enviado al presidente Juan Manuel Santos, Delegaciones que hicieron parte de los dos primeros grupos de victimas sobrevivientes que viajaron a Cuba, solicitaron una cita al presidente y se presentaron como embajadores de la paz, como agentes de reconciliación y así facilitar el camino que trasciende Colombia frente al proceso de paz.
El comunicado expone las ideas para que los sobrevivientes “impulsen la socialización” de su vivencia y experiencia a partir de su viaje a La Habana, Cuba.
Este es el comunicado enviado a Presidencia y firmado por 22 de las 24 victimas que viajaron a Cuba, en donde ademas agradecen el apoyo de la Iglesia Católica en el acompañamiento a la reconciliación y el proceso de paz.
COMUNICADO CONJUNTO
Primera y Segunda Delegación de Víctimas a Cuba
Bogotá, 10 de octubre de 2014
En este momento histórico que atraviesa Colombia, en nuestra calidad de víctimas invitadas a La Habana como parte de la Primera y Segunda Delegación, visitas realizadas el 15 de agosto y el 10 de septiembre, nos dirigimos al país, al Estado, a la opinión pública y a la comunidad internacional, al regreso de la tercera delegación de víctimas a Cuba a quienes saludamos fraternalmente unidos en la contribución a la paz.
Cuando aceptamos participar de esta experiencia, viajamos convencidos de nuestra legitimidad como víctimas de este conflicto armado que no iniciamos, sabiendo que el dolor de repetir nuestras historias individuales y colectivas, esta vez ante los victimarios, reabriría las heridas de las ejecuciones sumarias, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, desplazamientos, amenazas, exilios, reclutamientos forzados, minas antipersonales que han dejado huellas muy profundas en nosotros, nuestras familias y en el tejido social porque somos nosotros y nosotras quienes hemos vivido la larga noche de la impunidad y en quienes se ensañó en carne propia la inaceptable inhumanidad del conflicto armado que sigue cobrando inadmisiblemente cada día, por parte de los actores armados incluidas las guerrillas de las Farc, el Eln, la Fuerza Pública y los grupos paramilitares -con demasiada barbarie- las vidas, la integridad y la libertad de centenares de niños, mujeres y hombres de la población civil.
Viajamos no solo a llevar nuestro dolor sino nuestras propuestas que construimos con lo mejor de nosotras y nosotros mismos. Somos personas de esperanza -que sin ninguna duda-, creemos y le apostamos decididamente al sueño de una Paz digna y duradera para Colombia, nuestras familias, hijos, madres, esposos, hermanos, abuelos y las futuras generaciones.
La experiencia de participación en la Mesa de Diálogos de Paz nos enfrenta a la tarea histórica que se abre camino por el rol jugado por venir. Sin embargo, mientras trabajamos unidos en el dolor y el amor a nuestros seres queridos, nos duelen e indignan los hechos de estigmatización, amenazas, acciones de inteligencia, seguimientos y hostigamientos –protagonizados por grupos paramilitares, personas que hacen labores de inteligencia, miembros del Congreso de la República- ocurridos durante las recientes semanas contra varias de las víctimas que hemos viajado a La Habana y las consecuencias que estos delitos generan en la vida, la integridad y el buen nombre. Esto, en el marco de las actuales numerosas y graves amenazas a más de 120 defensores de derechos humanos y líderes sociales.
Desde el comienzo advertimos que tales ataques a las víctimas que viajaran a Cuba podían suceder, por parte de quienes persisten en prolongar la guerra, en un país polarizado, sin embargo decidimos participar como un aporte a la Paz. Estos ataques cumplen su propósito con el fin de crear zozobra y estigma, ante lo cual se plantean urgentes necesidades de i) Visibilizar el rechazo de las autoridades incluido el Presidente de la República a todos y cada uno de los hechos que han censurado la legitimidad de la participación de víctimas en la Mesa de Diálogos, señaladas a través de las redes sociales, o tildadas de ser guerrilleras, o por recibir amenazas por email contra su vida y su integridad, o al haber sido objeto de vigilancias, seguimientos o toma de fotos por personas extrañas, o tratadas como borregos e idiotas útiles, en emails y en programas televisivos, al contrario de nuestra potencialidad como actores y actoras de la Paz.
Agradecemos al PNUD, la Conferencia Episcopal Colombiana y la Universidad Nacional su valioso pronunciamiento del día del viaje de la Tercera Delegación, llamando a proteger la participación de las víctimas y al agradecer sus acciones y esfuerzos por contribuir a que se adopten medidas de seguridad por las autoridades nacionales y por su acompañamiento profesional a las delegaciones de víctimas. La tarea que sigue es de gran envergadura.
Resaltamos, que la urgente necesidad de visibilizar las amenazas y calumnias a las víctimas se debe acompañar de: ii) Acciones políticas y pronunciamientos del alto gobierno nacional y las Partes en favor de la protección de la participación y de la dignificación de las víctimas en el proceso de paz, iii) Generar escenarios urgentes de seguimiento, interlocución y respuesta seria de las Partes sobre las propuestas de las víctimas sobre sus derechos, entregadas oficialmente a la Mesa de Diálogos en La Habana, iv) Apoyar un proceso pedagógico nacional y regional participativo en favor de la Paz desde sus principales protagonistas: las víctimas, que como Embajadoras de Paz impulsemos la socialización de esta experiencia, de nuestras propuestas llevadas a La Habana y del SI a la refrendación popular de los Acuerdos que se suscriban a la luz del respeto de los derechos de las víctimas y la superación del conflicto armado y el inicio de la Paz con justicia social.
En nuestra calidad de víctimas, instamos y exigimos a las Partes a acordar un Cese el Fuego y a no pararse de la Mesa de Diálogos hasta el logro de la anhelada firma de los Acuerdos de Paz y a incluir en ellos nuestra voz y nuestras propuestas. Al Sr. Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos nos dirigimos conjuntamente pidiéndole concedernos una Audiencia, en la que seamos recibidas las tres (3) Delegaciones de Víctimas a La Habana sobre los temas expuestos en el presente pronunciamiento y el futuro de los diálogos de paz y la implementación de los Acuerdos. Suscribimos el presente comunicado:
Primera Delegación
Luz Marina Bernal
Yanette Bautista
Angela María Giraldo Cadavid
Leyner Palacios Asprilla
José Antequera
Constanza Turbay Cote
Nelly González
Jaime Peña
Alfonso Mora León
María Eugenia Cruz Alarcón
Jorge Eliecer Vásquez
Débora Barros
Segunda Delegación
Marisol Garzón Forero
Gloria Luz Gomez Cortés
Juanita Barragan
Reinel Barbosa
Esaud Lemos Maturana
Yessika Hoyos
Esperanza Uribe Mantilla
Teresita Gaviria
Gabriel Bibiscus
Marleny Orjuela