
Periodistas caqueteños: comprometidos con aportar a la construcción y proyección de un territorio reconciliado y en paz
- On 15 de marzo de 2020
[vc_single_image image=”7555″ img_size=”full”][vc_single_image image=”7554″ img_size=”full”][vc_images_carousel images=”7556,7552,7551″ img_size=”full”][vc_single_image image=”7553″ img_size=”full”][vc_single_image image=”7552″ img_size=”full”]
Con la participación de cerca de 30 personas, entre periodistas, estudiantes de comunicación social y personas vinculadas a medios de comunicación del departamento, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) durante los días 10 y 11 de marzo desarrolló su Taller regional de comunicadores para la reconciliación y la paz en la ciudad de Florencia, también conocida como la ‘Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana’.
Dar a conocer a nivel nacional e internacional un Caquetá diferente, destacando la pujanza de su gente y la riqueza de su naturaleza, luego de tantos años de sufrimiento y estigmatización por cuenta del conflicto armado y abandono institucional del que han sido víctimas tanto sus habitantes como el territorio que habitan, es hoy una de las principales causas de inspiración para que estos protagonistas de los medios quieran hacer parte de tan retadora pero necesaria tarea. Así lo demostraron durante las dos jornadas de trabajo de la actividad pedagógica, desarrollada desde espacios de análisis, intercambio de ideas y ejercicios por equipos a partir de temas como: la cobertura de los medios durante el conflicto, las claves de una comunicación que ambiente el camino hacia la reconciliación, las principales pistas para narrar la memoria, las bases del lenguaje audiovisual para elaborar piezas que multipliquen un mensaje de paz y la forma de usar la publicidad para hacer procesos de promoción efectivos de estos contenidos.
De acuerdo con los asistentes, muchas cosas se dejaron de contar durante los años en que el conflicto tuvo su mayor auge; las amenazas recibidas y escasez de garantías para los periodistas del Caquetá al momento de recolectar y divulgar la información, hicieron que muchos de ellos se vieran obligados a autocensurarse, tal como les sucede a muchos de los que habitan regiones apartadas de país con problemáticas similares.
Sin embargo, y aunque reconocen que conseguir la paz es sinónimo de un proceso largo, hoy son más conscientes de la necesidad de dar a conocer lo que en realidad sucede, de acudir a otras fuentes y poder dar voz a todos los que han sido protagonistas del conflicto, de capacitarse en temas de pedagogía para la paz buscando hacer un periodismo más responsable, de contar historias positivas y del rol protagónico que tienen al momento de sensibilizar a quienes los oyen, escuchan y leen sobre la importancia aportar a la construcción de reconciliación y paz, pero especialmente de la necesidad de contarle a otros que el Caquetá es más de lo que aquellos que nunca han visitado su territorio se imaginan, solo por cuenta de lo que durante tantos años se enteraron través de los medios nacionales, notas encabezadas por titulares bélicos que mostraban el lado más triste de su departamento.
Este taller, facilitado por el equipo de comunicaciones de la Comisión de Conciliación, se hizo posible gracias a al apoyo solidario de la Embajada de Noruega y a la convocatoria realizada por la Arquidiócesis de Florencia, bajo el liderazgo de Monseñor Omar de Jesús Mejía, quien además de realizar la apertura oficial de la actividad invitando a los participantes a aportar a la construcción de una verdadera cultura de paz en la región, se hizo presente en gran parte su desarrollo en calidad de participante.
El equipo de trabajo de la Emisora Aquidiocesana Armonías del Caquetá, una de las más escuchadas y tradicionales del territorio, fue también clave para la puesta en marcha de este espacio. En sus cabinas, el grupo de participantes que se ocupó de elaborar la pieza radial que se convirtió en fruto del taller, realizó la producción y postproducción de un producto de comunicación que habla de varias de las riquezas naturales del Caquetá, destacando además el rol de algunos de excombatientes de las Farc que habitan los dos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) existentes allí.
Conozca las piezas de comunicación creadas por los participantes del taller bajo la coordinación de los facilitadores de la Comisión de Conciliación: