
Comisiones de Conciliación apoyan formación en reconciliación para comunidades indígenas del Tolima
- On 3 de julio de 2018
[osm_map_v3 map_center=”3.8093,-74.7958″ zoom=”7″ width=”100%” height=”350″ post_markers=”1″ control=”fullscreen,scaleline”]
Castilla, 29 de junio de 2018. – Buscando aportar al fortalecimiento de los pueblos indígenas del Tolima en su experiencia de convivencia y reconciliación, el pasado viernes 29 de junio, en un bohío ancestral del pueblo pijao ubicado en el municipio de Castilla, se llevó a cabo el primer Encuentro de formación con autoridades y pueblos indígenas de ese departamento, impulsado por la Comisión Regional de Conciliación y Paz (CRC) y apoyado por la Comisión de Conciliación Nacional (CCN).
En la jornada participaron treinta personas, entre mujeres y hombres delegados de las 4 organizaciones indígenas del departamento; de la etnia pijao, miembros de la comunidad nasa y de cabildos indígenas independientes, provenientes de municipios aledaños como Coyaima, Natagaima, Saldaña, Ortega y Purificación.
El encuentro buscaba, además de conocer las experiencias de paz que tienen ellos en el marco de sus tradiciones, usos y costumbres; aportar a la reflexión sobre la importancia del trabajo por la reconciliación al interior de las comunidades; y dar a conocer el trabajo de la CRC y de la CCN para que los pueblos indígenas tengan otro actor en qué apoyarse durante este proceso.
El encuentro inició con un ritual de armonización, dirigido por el líder de los médicos tradicionales de la región, esto, como un acto necesario en su cultura para abrir el diálogo sano y respetuoso tanto entre ellos mismos como con la naturaleza.
Rubén Darío Ávila, de la Fundación Concern Universal, organización no gubernamental europea que desarrolla sus proyectos en ese departamento desde hace más de 20 años, moderó un primer espacio de trabajo e intercambio por grupos sobre tradición y práctica para la convivencia y la vida de los miembros de las comunidades participantes, en el que analizaron, a través de una serie de preguntas comunes, aspectos como la percepción, los prejuicios, los estereotipos y los hechos concretos. A partir de estos últimos, se les pidió que en tres frases palabras explicaran lo que para ellos significaba “convivencia”, a lo que algunos respondieron aspectos como: unión, trabajo en grupo, ollas comunitarias, reuniones en asamblea. Así mismo, que compartieran qué ha mejorado y qué ha empeorado después de la firma del Acuerdo de paz; y qué pueden aportar ellos a la reconciliación y la paz.
Jaime Daniel Bernal González, filósofo y antropólogo, miembro de la Comisión Regional, fue el encargado de facilitar la actividad central de la jornada, guiada por una metodología dinámica, didáctica y respetuosa de la participación y las opiniones de cada uno. “Intentamos seguir la pedagogía propia de los pueblos indígenas que consiste en poner en el centro el uso de la palabra, de los ejemplos de la tierra y la pedagogía del encuentro y del recorrido del pensamiento, como lo llaman ellos. Es una pedagogía enfocada en la dignidad de las personas, que parte de la experiencia propia y que también está en la línea de lo que propone la Iglesia”.
De acuerdo con las intervenciones de los participantes, tras la firma del Acuerdo, se han sentido un poco más libres para recorrer el territorio sin tanto temor y encontrarse de nuevo; también han podido hacerse más visibles como pueblos indígenas y quitarse un estigma social que tenían encima. Sin embargo, pese a que el Estado ha llegado con actividades como el desminado, no ha vuelto a hacer presencia con todo lo que necesitan las comunidades indígenas en su mínimo vital; sienten que otras fuerzas criminales están llegando al territorio, y que problemas como el aumento del consumo de drogas en niños y jóvenes y de embarazos no deseados; así como la presencia de transnacionales en el territorio y el deterioro ambiental, están generando rupturas en sus comunidades.
Para Bernal, quien también es coordinador de proyectos de la Fundación Concern Universal, los pueblos indígenas tienen mucho por enseñar a la sociedad colombiana sobre reconciliación y paz, “y en el Tolima, la experiencia del pueblo nasa, ha sido de resistencia por la vida y por el territorio; ellos tienen la palabra, la práctica y la armonía en este campo (…) Además, cuentan también con un concepto de perdón mucho más amplio que el de muchas otras comunidades”, agregó.
Para la Comisión de Conciliación Nacional es fundamental seguir acompañando y visibilizando estos procesos que ayudan a fortalecer la búsqueda de reconciliación y la paz desde la construcción propia y el aporte de las diferentes comunidades y con la posibilidad de consolidación en los territorios. La Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), organización alemana que hizo posible la realización de este encuentro a través de su alianza con la CCN, continúa apoyando los espacios de encuentro y formación con otros grupos étnicos y sociales en aquellas regiones que han sido profundamente afectadas por el conflicto armado y social colombiano.