
Acompañar a víctimas y comunidades desde los medios de comunicación: Taller en Yopal
- On 17 de abril de 2018
Yopal, abril 7 de 2018. – Gran parte de los habitantes del Casanare han sido víctimas directas o indirectas del conflicto armado colombiano. A través de su participación en el primer Taller Regional de Comunicadores para la Reconciliación y La Paz que se llevó a cabo en la ciudad de Yopal los días 6 y 7 de abril del 2018, más de 35 participantes aprendieron a manejar diferentes herramientas de comunicación y obtuvieron elementos para acompañar a víctimas y comunidades desde un trabajo con medios de comunicación y redes sociales. Terminó el taller con la elaboración de productos comunicativos que destacan el valor de muchas víctimas de soñar el futuro sin olvidar el pasado, y animan a otros a construir una cultura de paz desde los hogares.
En un ambiente ameno, el taller comenzó con un análisis de la realidad regional y una presentación de las personas e instituciones participantes. El Padre Luis Albeiro Camacho, sacerdote de la Diócesis de Yopal y delegado como acompañante de un proyecto de la Gobernación del Casanare para la memoria histórica del departamento, presentó algunas de las principales problemáticas que aquejan esta pate del país. Para el presbítero, la Iglesia puede ser una voz de aliento para los que apuestan a la reconciliación del país y la construcción de paz. Esto es de suma importancia, ya que “todos sabemos dónde inicia una ira, pero no sabemos dónde va a terminar: En el cementerio, en la cárcel, en la silla de ruedas”, agregó.
Según el sacerdote, hubo tiempos en los que “nos tocó recoger muertos por todas partes”, tiempos que no deben quedar en el olvido, porque “la reconciliación requiere cambios, para no repetir errores del pasado”. Esto no solo implica el trabajo de memoria hacia fuera y hacia dentro, sino también un esfuerzo de “ya no ver los enemigos con ojos de violencia”. En este punto, el Padre Camacho propone a las personas presentes, “acompañar procesos comunitarios de transformación desde los medios de comunicación”.
No hacerse partícipes de la propagación de noticias falsas y ser creativos y exhaustivos en la búsqueda de temáticas y medios para construir una Colombia reconciliada y en paz, fueron puntos en los que hizo énfasis Damian Raiser, quién gracias al apoyo del programa Servicio Civil para la Paz de la organización alemana AGEH, asesora a la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) en temas relacionados con comunicación con enfoque político. El comunicador realizó una charla interactiva que contó con una serie de elementos prácticos para hacer tangible algunos conceptos básicos de la labor comunicativa.
El rol de medios y comunicadores en la historia del conflicto armado colombiano y un rol alternativo que pueden ejercer los comunicadores para contribuir a la reconciliación, fue tema clave en los momentos que animó la comunicadora social y asesora de la CCN Lida Losada. Durante un momento de reflexión, animó a los participantes a pensar en las carencias que se son identificables en el trabajo de los medios de comunicación en torno a su cubrimiento de conflictos, para luego entrar en una dinámica propositiva que lleva a pensar en que puede hacer cada uno desde su familia, desde su lugar de trabajo, desde su labor comunicativa, para remediar estas carencias.
Los participantes presentaron carencias que vieron por ejemplo en la afiliación política fuerte pero no expresa de algunos medios de comunicación o la falta de socialización de los Acuerdos de La Habana. Otros identificaron el amarillismo y sensacionalismo extremo como problemática, pero también el interés grande del público, de consumir este tipo de contenidos. En la parte propositiva, se recomendó trabajar con un enfoque conciliador, pacífico, orientado a la libertad, en vez de contribuir al miedo, un ambiente hostil y un lenguaje bélico. Por ello, se propuso poner en el centro del trabajo comunicativo a las víctimas del conflicto armado, sin dejar de hablar también con los que en algún momento fueron victimarios.
Trabajar sobre estas temáticas requiere de mucha sensibilidad y de una serie de conocimientos previos, tema que también la especialista Lida Losada socializó a través de una exposición con elementos vivenciales. Siendo temáticas muy cercanas a las personas presentes, también se abrieron espacios para el diálogo directo y el relato de experiencias personales.
La segunda jornada se presentó íntegramente práctica. Repartido por grupos de trabajo, los participantes prepararon ideas para realizar minicampañas que aportan a la reconciliación del país. En otro espacio, guiado por el periodista y asesor CCN Mauricio Herrera, los grupos prepararon una serie de productos audiovisuales que ya están circulando por diversos medios de comunicación.
Terminó el taller con la presentación de estas piezas comunicativas, un debate sobre su realización conceptual y técnica y una actividad de evaluación. En esta última, varios participantes se mostraron sorprendidos por el trabajo arduo de varias horas que hay detrás de un video de apenas 30 segundos, por ejemplo. Como muestra del compromiso e interés de los participantes, se destacó que la participación fue total en ambos días de taller. Además, hicieron énfasis en la importancia de los temas tratados. “En nuestras comunidades hay necesidad de mensajes de aliento, de esperanza”, comentó una participante de una vereda que se encuentra a una hora de viaje de la ciudad de Yopal.