
Balance sobre la implementación de los Acuerdos: tema principal durante segundo día del Encuentro de Agentes de Reconciliación y Paz
- On 4 de abril de 2017
La nueva jornada del Tercer Encuentro Nacional de Agentes de Reconciliación y Paz inició este martes 04 de abril en el Episcopado Colombiano con la intervención de Raúl Rosende, Jefe del Gabinete de la Misión de la ONU en Colombia y Alessandro Pretti, Coordinador del área Construcción de Paz y Desarrollo del PNUD en el país, quienes presentaron un informe del estado de la implementación del Acuerdo alcanzando con las Farc en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), desde el enfoque del organismo de verificación.
Durante su intervención, hablaron de lo positivo y lo negativo de ese proceso de implementación, de la respuesta de las comunidades locales y de su percepción sobre el acompañamiento que han estado realizando los agentes pastorales que trabajan allí. Tras su presentación, los participantes tuvieron la oportunidad de manifestar sus inquietudes y realizar sugerencias a los ponentes para fortalecer el proceso de verificación, desde niveles como el de la seguridad y del aprovechamiento adecuado de los recursos que se están utilizando en las Zonas.
Al mismo tiempo, Alessandro Pretti hizo énfasis en la importancia de prestar una atención especial sobre la reintegración comunitaria y la convivencia en las Zonas. “El trabajo que ustedes realizan con las comunidades en estos territorios es fundamental para nosotros como verificadores”, afirmó el también coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD, refiriéndose a los agentes pastorales. Frente a esto, Rosende agregó: “la Iglesia Católica es muy importante porque tiene presencia y credibilidad en el territorio”.
Raúl Rosende, Jefe de la Misión de la ONU en Colombia, aprovechó la intervención para manifestar su preocupación por los asesinatos de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en las ZVTN.
Posteriormente, Ximena Ochoa, una de las sobrevivientes del conflicto armado en Colombia que conformó el grupo de 60 víctimas que viajó a La Habana, quien participa en el Encuentro, presentó a los Agentes Pastorales su perspectiva sobre la situación de las víctimas frente a la implementación de los Acuerdos de La Habana. Temas como el de la reparación integral, visibilización, justicia, verdad y memoria, hicieron parte de esta ponencia y de las inquietudes que surgieron en ella.
Nelly González, Martha Amorocho, Jackeline Rojas y Reinel Barbosa, quienes también conforman ese colectivo representativo de víctimas y sobrevivientes, provenientes de diferentes regiones del país, también han estado presentes durante este Encuentro.
Las sesiones de trabajo realizadas por subgrupos y regiones en las que trabajan los agentes pastorales durante este segundo día, conformadas por víctimas, miembros de la Comisión de Conciliación Nacional y representantes de organismos de cooperación internacional presentes en el evento, estuvieron enmarcadas por la valoración de la implementación de los seis puntos del Acuerdo y los debates sobre lo escuchado durante toda la jornada. Riosucio (Urabá), Tagachí (Chocó), Tumaco (Pacífico), Mesetas (Meta), Icononzo (Tolima) y Tame – Arauquita (Arauca), fueron los lugares de referencia para este trabajo.
Al final de este segundo día, el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, como vocero del Gobierno, presentó también su balance sobre la implementación del Acuerdo en las Zonas Veredales, la situación de las comunidades y la importancia de reestructurar algunas maneras de proceder en este sentido . “Necesitamos crear nueva forma de construir Estado desde procesos participativos en territorios, donde los habitantes sean los protagonistas de su propio cambio”, afirmó el funcionario.
Frente al trabajo de los agentes, reconoció la importante labor que realizan con las comunidades y los actores del conflicto, resaltando: “la Iglesia Católica puede ayudarnos más en el proceso pedagógico en Colombia para socializar con las comunidades lo que realmente sucede con la implementación de los Acuerdos de Paz”.
A manera de retroalimentación, partiendo de su profundo conocimiento sobre la realidad de las zonas, el Alto Comisionado pidió a los participantes sugerencias sobre un posible modelo de reincorporación comunitario viable para las ZVTN. Frente a esto, surgieron recomendaciones como:
-La puesta en marcha de proyectos productivos, ajustados a las potencialidades que tiene cada una de las regiones, que son diferentes.
-La implementación de modelos de acompañamiento psicoterapéutico donde “se toque el alma”, con los que se pueda trabajar fuertemente el estigma, desde lo vivencial y lo experiencial, convirtiendo a las zonas en escuelas de valores y escenarios propicios para redignificar la vida.
– Trabajar en la pedagogía de la reconciliación, empezando por la transformación positiva del lenguaje.
-Insistir a los habitantes, desde la dimensión pedagógica, en la importancia de cuidar el medio ambiente: “uno no puede hablarle a la gente de paz territorial si no le enseña a cuidar esos territorios”, agregó Juan García, Asesor Político de la Comisión de Conciliación Nacional.