
Actores legales e ilegales del conflicto colombiano: tema central en el tercer día del taller sobre memoria, verdad y justicia
- On 23 de marzo de 2017
Agradeciendo a la Comisión Alemana de Justicia y Paz y a la Asociación de Cooperación para el Desarrollo por haber escogido a Colombia para llevar a cabo esta cuarta versión del evento sobre “Memoria, verdad y justicia: Dealing with the Burden of the Past”, por tratarse de un tema que tiene una importancia significativa para el país, inició su saludo e intervención Monseñor Luis Augusto Castro, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, durante la tercera jornada de trabajo del taller internacional en la que los actores del conflicto fueron los protagonistas de la agenda. “Un evento como este es para nosotros es un aliciente, un factor de enriquecimiento, me da un gusto inmenso que estén trabajando en este caso y aportando no solo a Colombia sino también al mundo entero”, agregó el también de Obispo de Tunja.
Junto al Presidente del Episcopado, Monseñor Elkin Álvarez, Secretario General, también estuvo presente. A propósito de la participación de los religiosos y agentes de reconciliación, provenientes de 15 países de diferentes lugares del mundo, el Prelado afirmó: “Largamente hemos anhelado que ustedes estén aquí ayudándonos con sus reflexiones, su experiencia y sobre todo, con su pasión, su corazón puesto al servicio de la paz en un país que lo necesita”.
Esta tercer jornada de trabajo en el taller internacional que tiene como horizonte la pregunta “¿Cómo superar un pasado lastrado por la violencia?”, estuvo enmarcada por el encuentro de los participantes con actores legales e ilegales del conflicto armado en Colombia. La metodología del evento permitió que mientras algunos de los grupos visitaran la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares, para reunirse con cerca de 15 militares en retiro con el propósito de conocer y dialogar sobre su papel, preocupaciones y propuestas en el conflicto, las negociaciones y el postconflicto, otros pudieran visitar la Cárcel La Picota de Bogotá para dialogar con 26 ex miembros de las FARC y 2 ex miembros del ELN que se encuentran recluidos en esa penitenciaría.
Tras discutir e intercambiar percepciones durante toda la tarde sobre las dinámicas y el resultado de las conversaciones sostenidas con estos actores, los participantes culminaron el día presentando por equipos de trabajo las dinámicas e impresiones obtenidas durante estos encuentros. Esto, con el propósito de ilustrar a sus pares sobre los diferentes contextos y realidades y, posteriormente, generar posibles aportes.
Durante los próximos dos días de taller, aún están previstas visitas a instituciones como la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), la Redprodepaz y la Organización de ‘Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria’ de Medellín, conformada por madres que han perdido a sus hijos durante el conflicto y que hoy continúan su lucha por los derechos de las víctimas, por hacer visible la situación de desaparición forzada que padece el departamento de Antioquia y el país, y por buscar caminos de perdón y reconciliación. Esto, con el propósito de que los participantes continúen acercándose a la realidad nacional y aprendiendo a la luz de la experiencia colombiana.