
El Taller Internacional: “Memoria, verdad y justicia” llega a Colombia
- On 15 de marzo de 2017
Cómo avanzar hacia la reconciliación y la paz, pese a la carga que representa un pasado enmarcado por la violencia; el horizonte del encuentro que se llevará a cabo en la sede del episcopado colombiano del 20 al 24 de marzo. “Memoria, verdad y justicia: Dealing with the Burden of the Past” es el nombre del taller internacional liderado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Asociación de Cooperación para el Desarrollo (AGEH) y la Comisión Alemana de Justicia y Paz, a través de la Comisión de Conciliación Nacional, mediante el cual se buscará brindar espacios de reflexión y diálogo entre personas que viven en diferentes países del mundo que afrontan conflictos armados y grupos de víctimas, de actores de la violencia y miembros la sociedad civil, esta vez, a la luz de la experiencia colombiana.
Cerca de 50 personas, entre obispos, religiosos, teólogos, profesores, activistas de derechos humanos y representantes de organizaciones de cooperación internacional, provenientes de algunas ciudades colombianas y de diferentes países de América del Sur, Centroamérica, Europa, Asia y África, se harán presentes durante este importante encuentro internacional, que tendrá este año como sede principal de trabajo Bogotá, pero que también contempla visitas de los participantes a ciudades como Medellín, Quibdó, Cali y Cúcuta.
El evento buscará que los participantes en el taller conozcan, durante cuatro días, distintas realidades colombianas en materia de víctimas, actores de la violencia y actores de paz para realizar intercambios de ideas y generar recomendaciones que puedan ser aplicadas en Colombia, en el marco del postconflicto. El día miércoles 22 de marzo, por ejemplo, durante el cual se contempla en el programa del taller un acercamiento especial a quienes han sido actores de la violencia en Colombia, los participantes tendrán la oportunidad de visitar por un par de horas la Cárcel la Picota de Bogotá. Un grupo estará conversando con ex miembros de las guerrillas, otro, con (ex) paramiltares.
Dentro de las iniciativas que conocerán, se encuentra la de la organización ‘Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria’, que nació en Medellín el 19 de marzo de 1999, mientras varias mujeres se conglomeraban en un plantón donde mostraban las fotos de sus familiares perdidos en diferentes circunstancias. Hoy continúan su lucha por los derechos de las víctimas, por hacer visible la situación de desaparición forzada que padece el departamento de Antioquia y el país, y por buscar caminos de perdón y reconciliación. La visita será realizada por un grupo de 15 participantes durante media jornada de uno de los días del evento, mientras el resto de los asistentes estará en el Centro Nacional de Memoria Histórica ubicado en la capital colombiana.
Ésta es la cuarta edición que se realiza del taller, gracias a la cooperación entre la Comisión Alemana de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Alemania y la AGEH. Las anteriores versiones se desarrollaron en Sierra Leona, África Occidental (2009), Uganda, África Oriental (2011) y Burundí, África Oriental (2014). El evento de inauguración, que se llevará a cabo del día lunes 20 de marzo, contará con la participación del Doctor Jörg Lüer, Director de la oficina de Berlín de la Comisión Alemana de Justicia y Paz, Michael Steeb, Director de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo, y Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Entre los obispos extranjeros invitados se encuentran: Monseñor Dr. Heinrich Mussinghof – Obispo Emérito de Aquisgrán, Monseñor Paul Nguyen Thai Hop OP, Obispo de Vinh (Vietnam) y Presidente de la Comisión de Justicia y Paz de ese país; Monseñor Jean Louis Nahimana, Presidente de la Comisión Justicia y Paz de Burundí; Monseñor Paul Vincent Horan, Presidente de la Comisión de Justicia y Paz de Zimbabwe; monseñor Fradereck Chiromba, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Zimbabwe; y Jehan Pereira, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Paz de Sri Lanka.
Entre los tópicos específicos que se debatirán durante el desarrollo del taller, se encuentran:
– Solidaridad con las víctimas y dignificación de las víctimas.
– Principios básicos para afrontar el estigma causado por las injusticias y la violencia, así como las formas de afrontar sus consecuencias.
– Iglesias y comunidades eclesiásticas como actores de la reconciliación.
Metodológicamente, esta edición de “Memoria, Verdad y Justicia: Dealing with the Burden of the Past” constará de cinco momentos:
– Contexto: introducción a “Memoria, Verdad y Justicia” y al contexto colombiano (día 1).
– Las víctimas del conflicto armado en Colombia: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de víctimas en diferentes partes del país, seguido por una plenaria (día 2).
– Los actores de la violencia: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de (ex) combatientes, seguido por una plenaria (día 3).
– Los actores de paz: encuentro y diálogo de subgrupos con grupos de Iglesia, instituciones del Estado y de la sociedad civil que trabajan temáticas de “Memoria, Verdad y Justicia”, seguido por una plenaria (día 4).
– Cierre: redacción de un pronunciamiento de los participantes, rueda de prensa, eucaristía y acto simbólico de cierre (día 5).