
Sobrevivientes y Gestores de Paz: Así fue el taller en Arauca
- On 25 de noviembre de 2016
Arauca es un territorio especialmente golpeado por el conflicto armado. La pastoral social de la Diócesis local viene acompañando muchos procesos enfocados a la reconciliación y la construcción de paz en esta parte del país y apoya a víctimas en su dolor. Por ello, el pasado viernes 26 de Noviembre, en cooperación con la Comisión de Conciliación Nacional, la Diócesis de Arauca organizó en el marco del proyecto Acciones Conscientes – tu compromiso con el futuro el taller “Sobrevivientes y Gestores de Paz en Medio del Conflicto”.
El taller, que contó con la asistencia de más de 90 personas, fue inaugurado por el obispo de Arauda Monseñor Jaime Muñoz Pedroza, quien en su saludo a los participantes hizo un una alusión a un discurso del Papa Francisco: “Después de una batalla queda mucha gente herida, por ello estamos la iglesia debe ser como un hospital de campaña: Tenemos que sanar heridas”.
Luego el Asesor de la Comisión de Conciliación Nacional Stephan Miethke conversó con los presentes sobre la situación que atraviesa el país e hizo especial énfasis en los contenidos del nuevo acuerdo que resultó de las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
En otro momento, la Dra. Liz Arévalo que por su trabajo como directora de la Corporación Vínculos cuenta con un amplio conocimiento de trabajo en la recuperación psicosocial, habló de realidades y necesidades de las víctimas del conflicto armado. Muchos de los presentes expresaron sus inquietudes, demostrando que entre el publico asistente había un gran número de sobrevivientes que sufrieron en carne propia la crueldad del conflicto.
“Colombianos mantienen la esperanza que vale la pena seguir luchando”
Durante su exposición, la especialista hizo notar que “a pesar de la resignación por las deficiencias inmensas en la atención a las víctimas y la corrupción de las instituciones estatales, el colombiano, la colombiana, mantienen la esperanza que vale la pena seguir luchando”. Muestra de ello es la numerosa asistencia al taller.
Para cerrar, los organizadores presentaron los Mínimos de Reconciliación y Paz, una herramienta para aportar a la construcción de una Colombia reconciliada y en paz a través de ejercicios de incidencia en política pública.
Este evento, en este caso organizado por la pastoral social de la Diócesis de Arauca en colaboración con la Comisión de Conciliación Nacional y el apoyo de la Corporación Vínculos forma parte de una serie de talleres que se vienen organizando en diferentes partes del país con el objetivo de formar a víctimas, sobrevivientes, supervivientes, agentes de pastoral y gestores de paz en herramientas de reconciliación en medio del conflicto.
[osm_map_v3 map_center=”7.053,-70.751″ zoom=”8″ width=”100%” height=”450″ post_markers=”1″ control=”scaleline,mouseposition”]