
Congreso Internacional de Universidades Católicas, Humanismo y Paz; retos para la familia y educación.
- On 24 de febrero de 2016
PRESENTACIÓN
La Conferencia Episcopal de Colombia y las Instituciones de Educación Superior inspirados en el Evangelio, y con motivo de la celebración del Sínodo de la Familia y del año de la Vida Consagrada celebran en el 2015 el Congreso Internacional de Universidades Católicas, bajo el lema Humanismo y Paz; Retos para la Familia y Educación. Este espacio académico de reflexión permitirá conocer, analizar y comprender desde la profesión universitaria las líneas de investigación e intervención que contribuyen a la construcción de una nación. Además, pretende sensibilizar a la comunidad en general, acerca de la importancia en la formación humanística desde la enseñanza familiar hasta el aprendizaje profesional.
La Institución Universitaria está comprometida con la excelencia y calidad académica por medio de la innovación pedagógica y social. Este compromiso implica la renovación de las humanidades, para generar una cultura de la paz. Esta renovación implica además, dar respuesta desde la Universidad a los desafíos que las humanidades proponen a la educación como eje fundamental para la construcción de una sociedad justa, cuyo protagonista sea la familia enmarcada en un contexto global, que tenga la capacidad de trascender a las problemáticas de su entorno y aporten a la consolidación del tejido social a nivel local, regional, nacional e internacional.
Antecedentes epistemológicos.
La Historia de la Universidad en América Latina fundamentada en el modelo europeo universitario, ha demostrado la incorporación de las disciplinas humanísticas en los planes de estudio (currículo) y en las reformas universitarias que han precedido la figura actual de la Institución Universitaria. En el siglo XV como lo señala Ortega y
Gasset (1930) el humanismo se basaba en la actividad individual dominada por la ciencia de las palabras. La gramática era definida como humanidades. Posteriormente, en el siglo XVI la palabra “humanista” pasó a designar a los representantes del movimiento cultural del renacentismo. El éxito de esta palabra estaba en la designación de los estudios literarios como “humaniores” o “litterae humaniores” (d’ORS, 1969).
En el siglo XVII, el nombre humanidades comprendió todos los estudios relativos a la actividad personal humana (d’ORS, 1969). El siglo XVIII generó el debate entre los tres ideales universitarios: la baja Edad Media con el ideal y búsqueda de la verdad, la Edad Moderna como ideal de la Ilustración del siglo XVIII con el ideal investigativo, y desde hace dos décadas en la formación profesional (Betancourt-Serna y Tovar-Torres, 2012). En este contexto, la Universidad Católica buscó el equilibrio entre los Ideales por medio de la formación humanística en los planes de estudio. Sin embargo, los siglos XIX y XX y su énfasis en la formación para el trabajo apartó las humanidades de formación integral de los estudiantes y profesionales de la actualidad. El país y las Instituciones universitarias se enfrentaron a la formación técnica y tecnológica y las humanidades se empezaron a constituir como asignaturas complementarias pero no fundamentales.
Contexto Actual
Con base en la formación técnica y tecnológica, la pedagogía humanística cuyo objetivo es la formación integral, justa y solidaria de los hombres requiere de un reposicionamiento desde la familia hasta la Institución. Actualmente, se requiere una nueva reconfiguración pedagógica de las humanidades. Se trata de responder al “Cómo” enseñar las áreas humanísticas de forma transdisiciplinar e interdisiciplinar en los planes de estudios de tal forma que integre la verdad, la investigación y la formación profesional.
Las nuevas interacciones sociales (relaciones familiares, laborales, políticas, educativas y tecnológicas) requieren de la sensibilización académica desde las áreas humanísticas. En el siglo XXI el concepto de humanidades se transforma en “formación humanística” que genere educación en valores y recuperen la esencia ética del individuo y de la comunidad académica. Con base en lo anterior, el Congreso Internacional de Universidades Católicas Humanismo y Paz; Retos para la Familia y la Educación espera consolidar la estrecha colaboración entre Instituciones y comunidades epistémicas. El fortalecimiento de redes científicas resultados de encuentros académicos permitirá posicionar la educación humanística y humanitaria en la recuperación de un país.
Objetivo General
Convocar a la comunidad académica a generar un diálogo reflexivo, científico y social en torno a la importancia y trascendencia las humanidades en el ámbito familiar y educativo con miras a realizar propuestas que contribuyan a la transformación de la realidad social del país desde la Institución Universitaria.
Objetivos Específicos
Analizar la importancia de la formación humanística en la educación superior y sus implicaciones en la sociedad.
Reflexionar sobre la educación humanística para la infancia y la juventud en las Instituciones Educativas.
Conocer las líneas de investigación científicas en humanismo y paz que contribuyan a la construcción de nación.
Abordar los principales desafíos humanísticos para una sociedad en un posible pos-conflicto.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes de áreas humanísticas afines con los ejes temáticos planteados. Egresados de los programas de pregrado y posgrado las Instituciones participantes en el congreso. Integrantes de las pastorales y escuelas humanísticas de las Diócesis del País. Comunidad académica en general.