
“Debemos dedicarnos a construir comunidades reconciliadas”: Monseñor Castro
- On 15 de febrero de 2016
En su alocución inaugural para la C Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, el arzobispo de Tunja monseñor Luis Augusto Castro Quiroga hizo un llamado a dedicarnos a construir comunidades reconciliadas y reconciliadoras. Además expresó su preocupación porque hay muchos colombianos que no han entendido el valor de la justicia transicional. En este marco el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Comisión de Conciliación Nacional invitó a los obispos del país para que “ayuden al clero y a los feligreses a entender el valor de la justicia transicional”.
“La justicia transicional nos puede parecer muy blanda, muy poco justicia, muy dada a la impunidad, pero no es así. Es una solución excepcional para responder a una situación extraordinaria. La justicia transicional es un paso importante para introducir la misericordia en los procesos penales. Es como un sorbo de agua en un desierto.”, afirmó monseñor Castro Quiroga.
También recordó que desde el 1994 en todo el mundo ha habido un total de 84 conflictos parecidos al colombiano y que todos fueron resueltos por el camino de la justicia transicional. “Con esto quiero decir que el proceso de paz se está realizando según las leyes internacionales y claro está, según la justicia transicional que no es, en absoluto, una desvergonzada y generalizada impunidad.”
Así mismo el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia invitó a los obispos reunidos en la asamblea a reflexionar, en un marco de postconflicto, la ayuda que puede brindar la Iglesia a los jóvenes soldados y a los ex guerrilleros. “Ambos, cada uno de forma diferente como es obvio, requieren una ayuda tanto espiritual, como académica y social, para superar sus dificultades y ser capaces de dar un aporte más positivo a la sociedad y a la construcción de su futuro”, explicó el prelado.
El desafío del perdón
En otro momento, el arzobispo de Tunja hizo énfasis en la importancia del perdón y de la reconciliación. “Los santos de la Iglesia nos dicen que no podemos practicar la misericordia si no hay una especie de ascesis personal y comunitaria que implica otros dos enormes desafíos: el desafío del perdón y el desafío de la reconciliación. Por ello, en vez de tener un corazón lleno de odio, de venganza, de revancha, llama a favorecer el perdón como “camino para que una víctima deje de ser víctima y se convierta en sobreviviente”.
Finalmente propuso a los obispos revisar un material que se está preparando para entender “el lenguaje de la Habana”. “Muchísimos colombianos encuentran dificultad para seguir el lenguaje de la Habana (…) por este motivo, estamos preparando un material de doble tipo, uno dirigido a los sacerdotes para que puedan iluminar a los feligreses sobre estos asuntos de paz y otros dirigido a todos los colombianos”.
En la C Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano se reúnen Obispos de todas jurisdicciones eclesiásticas del país del 15 al 19 de febrero de 2016 en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia en Bogotá bajo el lema “vivencia de la identidad, comunión y misión en los ministros ordenados”.