
Se necesitarían 4,4 millones de votos para aprobar acuerdos con Farc
- On 12 de noviembre de 2015
La mayoría de los partidos políticos y los ponentes del proyecto que habilita un plebiscito por la paz como mecanismo de refrendación de los acuerdos de La Habana llegaron este miércoles a un acuerdo que parece asegurar la aprobación de la iniciativa en las urnas.
Luego de varias reuniones entre los ponentes de Senado y Cámara, y con el aval del Gobierno, se acordó que el umbral del plebiscito refrendatario de lo suscrito con las Farc para el fin del conflicto será del 13 por ciento del Censo Electoral. El anuncio lo hizo el senador de ‘la U’ Armando Benedetti, coordinador de ponentes de la iniciativa, luego de una reunión de congresistas con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en la que se selló este acuerdo político. “Vamos a tener un umbral del 13 por ciento del Censo Electoral (que son cerca de 33’820.199 ciudadanos), con el cual se determinará la aprobación o negación de los acuerdos con las Farc”, dijo el senador, quien confirmó que se haría solo una pregunta a los ciudadanos sobre lo pactado, para que estos respondan “sí” o “no”.
La incorporación de este mínimo de participación significa que, independientemente del número de votantes que acuda a las urnas, 4’396.626 deberán hacerlo por el sí para que este instrumento tenga validez.
Esto modifica lo dispuesto actualmente. Según la Ley 134 de 1994, los plebiscitos serán aprobados “por la mayoría del Censo Electoral”, es decir casi 17 millones de electores a la realidad de hoy.
El plebiscito por la paz es la herramienta a la que le apuesta el Gobierno para la refrendación de los acuerdos alcanzados en Cuba y es respaldado por el presidente Juan Manuel Santos. El proyecto lo presentó inicialmente Roy Barreras, en nombre de ‘la U’, pero fue acogido por el Gobierno.
Este solamente se votará en caso de que las partes decidan que esa será la vía para consultar a los colombianos sobre lo pactado.
Además del umbral, el acuerdo político de este miércoles contempló que los resultados de esa votación tendrán carácter vinculante (jurídico); es decir que el Gobierno debe acoger lo que se decida en las urnas. Incluso, si es el ‘no’ el que logra los 4,4 millones de votos. En este sentido, Benedetti explicó que “en caso de triunfar el ‘no’ sería el fin del proceso de paz”, y que pasaría lo mismo si ninguna de las dos opciones logra ese mínimo fijado.
También se confirmó que la votación para el plebiscito por la paz no sería obligatoria y que los ciudadanos serán convocados a las urnas solo un día y no varios, como habían propuesto algunos sectores.
Se espera que mañana se radique la ponencia para el primer debate del proyecto que reglamenta este mecanismo, el cual, por tener mensaje de urgencia, será en las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara. Luego deberá pasar a discusión –por separado– en las plenarias de esas dos corporaciones.
Respaldo de Santos
El presidente Santos, por su parte, salió este miércoles en defensa de este mecanismo de refrendación ciudadana y aseguró que es la figura legal más idónea para que los colombianos se puedan pronunciar en las urnas sobre lo pactado en La Habana.
“Consideramos que el procedimiento más adecuado y conveniente es el de un plebiscito como el que se está discutiendo en el Congreso”, enfatizó Santos.
El Jefe de Estado ha dicho en distintos escenarios que la refrendación ciudadana es un compromiso suyo con los colombianos. Además, la reforma constitucional que impulsa el Gobierno en el Capitolio para implementar la paz establece que, antes de que cualquier acuerdo pueda entrar en vigencia, la ciudadanía debe pronunciarse sobre si está o no de acuerdo con lo acordado.
Santos también ratificó este miércoles que el 23 de marzo del 2016 es la fecha límite para firmar los acuerdos definitivos de paz y que la misma fue acordada directamente con el jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, con quien en septiembre pasado sostuvo un encuentro personal en Cuba.
En estas dos posturas lo respaldó el jefe de la delegación oficial de paz, Humberto de la Calle, quien leyó desde Cuba un comunicado en el mismo sentido.
Las precisiones de Santos se dieron al término de una reunión en la Casa de Nariño con el enviado de la Unión Europea para el proceso de paz, Eamon Gilmore, quien ratificó el respaldo de ese bloque continental a los diálogos con las Farc y, eventualmente, con el Eln.
“Hay optimismo para que en esa fecha, que usted dijo, las medidas que se acuerden se puedan implementar”, dijo Gilmore, quien agregó que la Unión Europea “le da una bienvenida al progreso de estas negociaciones y el éxito que han tenido”.
‘Proceso de paz no debería tener obstáculo’
José Mujica, expresidente de Uruguay, reiteró este miércoles desde Medellín su respaldo al proceso de paz con las Farc al asistir a la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. El exmandatario afirmó que el país no puede pretender que quienes han sufrido “hipotequen la memoria”, sino que recomendó “aprender a caminar con una mochila de dolor, cada cual por su vereda, conviviendo y respetando, sin pretender mucho más, porque tiene que pasar el tiempo”. Mujica pidió que la justicia no vaya a terminar “ahogando” los diálogos de La Habana, y agregó que “un proceso de paz como el que tiene Colombia no debería tener obstáculo político”. Reafirmó su compromiso con la paz.
Fuente: EL TIEMPO