
La comisión asesora de paz
- On 12 de marzo de 2015
La comisión asesora de paz convocada por el presidente Juan Manuel Santos
“No es una comisión partidista. Tampoco se trata de personas necesariamente afines al Gobierno, ni su inclusión significa que hagan parte de éste ni que compartan lo que estamos haciendo”. Indicó el Presidente
Este grupo se reunirá, representará la diferentes tendencias de la opinión pública, serán colombianos destacados cuya experiencia, compromiso e independencia serán claves para asesotrarlo y acompañarlo en la consolidación de la paz.
Conozca quienes son:
Cardenal Arzobispo de Bogotá: Rubén Darío Salazar Gómez
Es sacerdote desde hace 48 años y está al frente de la iglesia en Bogotá. Durante tres años (entre 2008 y 2011) fue presidente de la Conferencia Epíscopal, el mayor cargo en la iglesia católica colombiana.
La iglesia ha sido uno de los principales soportes del proceso de paz en La Habana. La Conferencia Episcopal, de hecho, fue una de las entidades que escogió a las 60 víctimas del conflicto armado que viajaron a la Mesa de Conversaciones y que se reunieron con delegados del Gobierno Nacional y las Farc.
Julio Roberto Gómez
Presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), la segunda central obrera más grandes del país, que actualmente tiene más de un millón de afiliados. También es miembro titular del Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT) desde 2005, y miembro de la Comisión de Conciliación Nacional.
La CGT ha apoyado el proceso de paz desde el inicio, pero se ha enfrentado al Gobierno Nacional por la situación de los trabajadores colombianos y la aprobación de los Tratados de Libre Comerció (TLC), entre otras cosas.
Carlos Raúl Yepes
Es un empresario antioqueño, presidente de Bancolombia, uno de los bancos más importantes del país. Desde allí se ha caracterizado por impulsar un modelo de gestión empresarial enfocado en la educación y la equidad. De hecho, los programas de responsabilidad social más importantes del banco son becas y oportunidades de estudio para los más necesitados.
En entrevistas con varios medios de comunicación ha dicho que quiere “humanizar la banca” y llevar los servicios bancarios a más hogares. Fue elegido por la Revista Semana como uno de los líderes más importantes del país en el 2014.
Marta Lucía Ramírez
Fue ministra de comercio exterior, embajadora en Francia y la única mujer en ocupar el cargo de ministro de defensa de Colombia y diseñó toda la política de seguridad democrática, que tantos triunfos militares obtendría años más tarde, al interior de las Fuerzas Armadas. Ha sido, hasta ahora, la única mujer en hacerse cargo de esa cartera.
En las pasadas elecciones presidenciales tuvo una destacada actuación como candidata por el Partido Conservador. Desde entonces ha mantenido una mirada crítica sobre el proceso de paz; apoya su continuidad, pero pide constantemente mayores exigencias del Gobierno a las Farc.
Antanas Mockus
Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones y el candidato presidencial con la segunda votación más alta en el 2010. es político, filósofo y matemático colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Matemáticas y Filosofía de la Universidad de Dijon, doctor Honoris Causa de la Universidad de París XIII, y de la Universidad Nacional de Colombia Es un abanderado de la cultura ciudadana y durante su paso por la administración de la capital utilizó estrategias pedagógicas para mejorar el comportamiento de la población.
Ha defendido los diálogos de paz de La Habana. Es un convencido de que además del proceso de paz en La Habana, es necesario trabajar por mejorar la convivencia ciudadana.
Andrés Pastrana
Expresidente de Colombia entre 1998 y 2002. Adelantó durante cuatro años el proceso de paz de San Vicente del Caguán con la guerrilla de las Farc, en el cual decretó una zona demilitarizada de 42.000 kilómetros que comprendía a cinco municipios de Meta y Caquetá.
El proceso fracasó porque nunca hubo avances significativos y la guerrilla aprovechó la zona desmilitarizada para rearmarse, delinquir y llevar a decenas de secuestrados civiles y políticos. Durante el último año, el presidente Pastrana ha sido un crítico constante de los diálogos de La Habana y dice que los acuerdos alcanzados hasta ahora comprometen al Gobierno, pero no a la guerrilla.
Paula Moreno
Ministra de Cultura desde el 10 de mayo de 2007 hasta el 7 de agosto de 2010 es académica, ingeniera y política. Hizo historia en ese momento porque fue la primera mujer afrocolombiana en ocupar un ministerio en la historia de Colombia. Es la directora de Manos Visibles, una corporación que busca empoderar a jóvenes en situación de riesgo y a miembros de la comunidad afro para que se conviertan en líderes. También es la primera colombiana en ocupar un puesto en el Consejo Directivo de la Fundación Ford, una de las organizaciones sociales más importantes del mundo.
Clara López
Es economista, abogada y dirigente política, se ha desempeñado como secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2008-2010) Es la presidenta del Polo Democrático Alternativo, el partido de izquierda más representativo de Colombia. Ha sido candidata presidencial.
Su apoyo fue clave para la reelección del presidente Juan Manuel Santos en las pasadas elecciones, pues en la segunda vuelta invitó a sus seguidores a votar por él para apoyar el proceso que se adelanta en La Habana. Desde entonces ha sida una de las mayores defensoras de los diálogos entre el Gobierno y las Farc.
Rafael Samudio
General retirado del Ejército Nacional y el primer ministro de defensa durante el gobierno de Virgilio Barco, el presidente que firmó la paz con el M19 y otros movimientos guerrilleros. En ese tiempo tuvo que lidiar con la época oscura del narcoterrorismo de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín.
En 1985 Samudio comandó por radio a los comandos del Ejército que adelantaron la retoma del Palacio de Justicia, hechos en los que desaparecieron 11 personas y por los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado Colombiano en 2014. Por ese motivo es investigado por la Fiscalía General de la Nación.
Vera Grabe
Desmovilizada del M-19, una guerrilla que dejó las armas en 1990 y de la que también hicieron parte Antonio Navarro Wolff y Gustavo Petro. Ella fue la única mujer que perteneció al comando central de esa organización y estuvo 16 años alzada en armas contra el Estado.
Luego de su desmovilización ha sido representante a la Cámara, senadora y candidata a la vicepresidencia. Desde 1998 dirige la Corporación Observatorio para la Paz, en la que desarrolla proyectos educativos y culturales para impulsar la pedagogía por la paz.
Ati Quigua
Ati Quigua es una indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Desde muy pequeña destacó como líder y siendo muy joven se convirtió en la primera mujer indígena en ocupar una curúl en el Concejo de Bogotá.
Fue una reconocida en el concejo ya que impulsó, sobre todo, temas ambientales para la agenda de la ciudad.