
Quindío aporta propuestas para la construcción de políticas públicas por la reconciliación y la paz
- On 4 de febrero de 2024
La iniciativa de incidencia es liderada por la Iglesia Católica
Los aportes recolectados en las 32 regiones del país dan origen a un documento denominado ‘Nuevo Acuerdo Nacional de Mínimos: Construcción de paz territorial desde el diálogo social en Colombia’, texto que esta en proceso de impresión, el cual será presentado al Gobierno del Presidente Gustavo Petro y se espera que al igual que en los primeros Mínimos sean un insumo fundamental en las mesas de negociación entre el Gobierno Nacional y los diferentes grupos armados al margen de la ley.egiones del país dan origen a un documento denominado
No se permite participación activa y efectiva al campesinado, además hay carencia de política pública en el país para empleo. La mayoría de personas trabaja en la informalidad, en trabajos mal remunerados y sin mínimos legales, las personas se emplean en cosas diferentes a las que estudiaron y están capacitadas, también se necesita una reforma radical al sistema administrativo de justicia y del código penal. Estos puntos hacen parte de las problemáticas planteadas por parte de las más de 60 personas que representan diferentes liderazgos en el departamento de Quindío.
Este proceso inició con la participación de 51 personas (24 mujeres y 27 hombres) con diferentes tipos de liderazgos en los municipios del departamento participaron de dos encuentros participativos y de construcción colectiva en los meses de marzo y abril de 2022, en estos espacios las y los participantes definieron las líneas generales de Mínimos de Reconciliación y Paz, las problemáticas relevantes de la región y algunas estrategias que permitan su solución.
Finalmente, este año se convocó nuevamente la participación de diferentes liderazgos del departamento en un encuentro de validación y socialización de los resultados obtenidos en las etapas anteriores. Lo anterior, con el objetivo principal de promover la apropiación social de los Mínimos de Reconciliación y Paz.
A partir del trabajo realizado en la segunda etapa del proyecto, los líderes y lideresas de Quindío aportaron líneas generales para construir 19 Mínimos que, en articulación constante entre sí, son clave y deben ser tenidos en cuenta por los diversos actores que intervienen en el departamento.
Mínimos Regionales de Reconciliación y Paz en Quindío
1) Política de reconciliación y paz
2) Equidad en el acceso a los derechos para garantizar una vida digna: educación, salud y empleo
3) Reforma agraria amplia e integral
4) Transparencia y control en el uso de los recursos públicos
5) Construcción de país desde la diversidad regional y territorial
6) Democracia y participación ciudadana en la construcción de los destinos colectivos
7) Inversión del Estado con equidad nacional, departamental y territorial en el
diseño y la implementación de políticas públicas
8) Celeridad procesal y el mejoramiento de la administración de justicia
9) Migración y frontera
10) Reinserción Social de la población pospenada
11) Mayor protección a la población vulnerable del país
12) Política de protección más amplia para la niñez, adolescencia y juventud
13) Sostenibilidad y articulación entre Estado, empresas y campesinado
14) Protección y gestión sostenible del medio ambiente
15) Equidad de género y reconocimiento a las diversidades sexuales
16) Soberanía alimentaria
17) Democratización de los medios de comunicación
18) Profundizar la norma de Convivencia Ciudadana
19) Paz total: sometimiento a la justicia de los grupos paramilitares y negociación con el ELN
Al apropiar esta hoja de ruta será posible establecer estrategias concretas y viables que permitan superar los factores que mantienen la desigualdad, la pobreza, la violencia, entre otros flagelos que permanecen en el territorio.
Información general del Nuevo Acuerdo Nacional de Mínimos de Reconciliación y Paz
Esta iniciativa hace parte de un proyecto de investigación, concertación y diálogo social que desde el año 2020 ha venido liderando la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Comisión de Conciliación Nacional y gracias al apoyo económico brindado por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). A la fecha, el proceso ya ha impactado 32 regiones del país.
La Iglesia buscará que la información recolectada a nivel nacional sea tenida en cuenta en los diálogos territoriales impulsados por el Gobierno, y así mismo, que sirva para propiciar la búsqueda de soluciones reales a necesidades estructurales que tienen actualmente las comunidades, soluciones que privilegien el bien común y trasciendan coyunturas políticas.
Así mismo, se pretende que el ‘Nuevo Acuerdo Nacional de Mínimos’ sirva como insumo para posibles escenarios de negociación con diferentes actores armados ilegales, tema en el que la iglesia colombiana ha asumido un rol activo privilegiando la vida y la dignidad humana.
Sobre la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)
La Comisión de Conciliación Nacional es una institución adscrita a la Conferencia Episcopal de Colombia que tiene como misión principal contribuir, desde 1995, a la búsqueda de salidas políticas al conflicto social y armado incluyendo a todos los actores en el mismo; aportar a la toma de conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; apoyar una educación integral para la convivencia pacífica; e incidir en el diseño de políticas públicas de paz y reconciliación.