Observatorio-of

Comisión de Conciliación Nacional

El Observatorio de Experiencias de Reconciliación y Paces de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) es un espacio de visibilización local, regional y nacional del aporte, facilitación, presencia, gestión y actuación de la Iglesia católica colombiana en su búsqueda por la promoción de una cultura de paz que contempla verdad, memoria histórica, justicia social, transformación pacífica de los conflictos, reconciliación entre los colombianos/as y espiritualidad.

Un escenario de análisis tan complejo nos ha impulsado a denominar en su plural el término paz, esto es, las paces para reivindicar la pluralidad de caminos (diferentes tipos de paz) y la diversidad de voces (multi-actores que gestionan esas paces) en la cimentación no de una sola paz, singular, sino de muchas paces, en plural.

La brújula o el objetivo que guía este Observatorio consiste en aportar herramientas de construcción de paz local, regional y nacional (con variados actores y tipos de paz) de cara a futuros procesos de ambientación de escenarios de diálogo para una salida negociada al conflicto armado y a la re-construcción del tejido social fracturado por el mismo, a partir de la recopilación, categorización, análisis y visibilización de casos significativos de reconciliación y paces.

La Iglesia católica colombiana cuenta con una larga participación en experiencias y procesos de reconciliación y paces que la convierten en uno de los actores más comprometidos con la reconciliación.

El Observatorio tiene como punto de partida, en aras de visibilizar dicha participación, los escenarios de reconciliación y paz que motivaron el Acuerdo de Santa Fe de Ralito (2004) entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Acuerdo de Paz (2016) entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP).

Esta brújula cronológica pretende, dentro del gran mar de procesos históricos de búsqueda de reconciliación y paces en Colombia, dar cuenta de la historia reciente de la promoción de una cultura de paz en el país.

Un Observatorio de estas características no puede dejar de visibilizar igualmente la contribución de las llamadas otras iglesias atendiendo el principio del diálogo ecuménico, las comunidades étnicas, campesinas, organizaciones sociales y la participación de las mujeres (que hacen parte de las iglesias o en relación con las iglesias) desde su lugar como una de las principales víctimas de la violencia, pero también como uno de los vitales actores/autores en procesos de reconciliación y paces en Colombia.

La reconciliación vista desde estos distintos actores (Iglesia católica, otras iglesias, campesinos, grupos étnicos, organizaciones sociales y las mujeres ), atendiendo objetivos específicos de este Observatorio, busca recopilar, sistematizar y visibilizar las experiencias o casos dónde hayan sido gestores o participes estos actores que permanentemente han contribuido en la construcción de la reconciliación entendida como una serie de procesos mancomunados en busca de la construcción de la memoria histórica, la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición y la reconciliación entre víctimas, victimarios y comunidades.

A partir de la experiencia de la Comisión de Conciliación Nacional y de la comprensión arrojada por los observatorios de paz en torno a las dinámicas del conflicto armado a nivel político, social, económico y territorial en Colombia, en este espacio de búsqueda se recopilan iniciativas halladas en diferentes regiones del país sobre temas como:
  • Modos de comprender la paz y la reconciliación.
  • Tipos de iniciativas para la reconciliación.
  • Modelos de negociación como mecanismos para la mitigación, cese y solución de conflictos armados y violentos.
  • Métodos alternos de resolución de conflictos.
  • Acciones de reconciliación al interior de los diversos tipos de justicia (retributiva, transicional, restaurativa, especial y creativa).

Tipos de Reconciliación

La categorización principal usada para facilitar la búsqueda en este Consultorio de Reconciliaciónestá basada en la clasificación de los diferentes tipos de reconciliación existentes, realizada por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo emérito de Tunja, ex presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Comisión de Conciliación Nacional.

A continuación podrá encontrar una breve descripción textual de esta tipología, consignada en su libro:

“El caballero de la triste armadura: de los compromisos de paz y postconflicto” (CCN, 2016):

Reconciliación
Antropológica

Se trata, en primer lugar, de reconocer las dos caras opuestas de los seres humanos; por un lado, ¨constructores de reconciliación¨ y, por el otro lado, ¨destructores de la humanidad¨ de esta manera cada uno de los seres humanos debe hacer consigo mismo en línea a convertirse en constructor de reconciliación.

 

Reconciliación
Ecológica

Después de la reconciliación antropológica se debe acentuar en el ambiente, el clima, o ¨la atmósfera donde se puede avanzar en la búsqueda de la solución al gran problema de los conflictos humanos¨ […] Es en el contexto de un clima favorable donde se presta la debida atención y sensibilidad al dolor y al duelo de las víctimas; allí es posible hablar serenamente de verdad, de justicia, de reparación y de no repetición¨ .

Reconciliación Estructural

La teleología es el tratado de la meta… del punto de llegada.
Así, la reconciliación teleológica “es el rico y maravilloso término de la paz, expresada con la metáfora bíblica del abrazo […] como conquista de la unidad, de la comunión o de la amistad perdida, pero también quiere decir cercanía recuperada, o nueva imagen” .

Reconciliación Teológica

Es lo que hay que hacer para responder a los desafíos en el futuro próximo en un largo proceso y a través de tres esferas: política (espacio para los sectores sociales excluidos o reinsertados, participación de la sociedad civil); social (justicia social e igualdad de oportunidades, inversión social, capacitación y protección de grupos más vulnerables, lucha contra las violencias estructurales y culturales, justicia laboral para las mujeres, parar o humanizar la guerra, se detiene el desplazamiento) y económica (se eleva el nivel de vida del campesino, se supera el problema de la concentración de tierra, se busca que la globalización no afecte a los sectores de la productividad nacional, bajan índices de inequidad, se detiene la ganadería extensiva).

Reconciliación Teleológica

La teología debe entrar de lleno como un chorro de luz que intenta disipar la noche de las dudas” .
Asimismo, reconciliación simboliza “la forma como Dios se relaciona con nosotros, el otro humano, sin ninguna excepción, ni de pueblos ni de razas ni de religiones […] a través de la pregunta: ¿Cómo podré lograr que la misericordia de Dios y su iniciativa de amistad aparezcan en mi vida y en la de los demás y yo me abra a esa amistad?” .
La reconciliación teológica busca con todo fundamentar de espiritualidad al ser humano que ha perdido la esperanza y la fe en Dios a causa del dolor por la pérdida o la desaparición de un ser querido o por las circunstancias deshumanizantes de la violencia.