45. Espacio Regional de Construcción de Paz de los Montes de María

OBSERVATORIO - CASOS - DIOCÉSIS DE SINCELEJO

Lugar: Departamentos de Bolívar y Sucre.
Modalidad: Memoria histórica, Reconciliación y Paz.
Tipo: Antropológica, Ecológica, Estructural y Teológica.
Autores: Diócesis de Sincelejo, Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María.
Participantes:
Otros:
Objetivo: Constituir un redes de apoyo y memoria hiostórica desde la sociedad civil y las comunidades de Montes de María para apostar a la reconciliación y a la paz mediante una participación activa en los territorios de Bolívar y Sucre.
Timeline:
Duración 9 años y en proceso de consolidación hasta la actualidad.
Descripción de la experiencia

Desde principios del siglo XX la tenencia de la tierra ha sido un factor determinante para el conflicto en Montes de María; subregión ubicada entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano, integrada por quince municipios -los municipios del departamento de Bolívar son: Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Zambrano; los municipios del departamento de Sucre son: Ovejas, Chalán, Colosó, Morroa, Toluviejo, Los Palmitos, San Onofre y Palmito.

El sociólogo Fals Borda hace una aproximación al problema de la explotación de los territorios cuando menciona la “Ley de los tres pasos” donde la tenencia de la tierra es alimentada por una cadena que va en beneficio de los terratenientes: “primero el colono trabajador y productor; segundo el finquero comprador de mejoras; y por último el hacendado que consolida lotes y monopoliza la tierra” (Fals Borda, 2002); esto originó que los campesinos se organizaran a partir de la segunda década del siglo XX, hasta llegada la conformación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) por el año de 1970 quienes exigían una Reforma Agraria, este movimiento se transformó en dos líneas: la línea Armenia, que abogaba por la concertación y trabajo conjunto con el gobierno; y la línea Sincelejo quienes proclamaron la toma generalizada de tierras, proceso que se vivió fuertemente en los Montes de María por lo que fueron perseguidos y reprimidos sistemáticamente, aun así, lograron que muchas de las tierras tomadas fueran tituladas legalmente (González, 2016).

El reconocimiento de la diversidad étnica, ancestral y las manifestaciones desde la cultura local que caracterizan las resistencias civiles y culturales desde el punto de vista de los mecanismos de construcción de paz, hacen frente al conflicto armado y la violencia estructural, la recuperación de saberes ancestrales e iniciativas de paz con arraigo interétnico, de víctimas organizadas, con acumulados históricos y un amplio repertorio de expresiones en defensa del territorio; en este contexto altamente violento y excluyente nacen testimonios memorables de la resistencia civil de la población, como la marcha por la paz en el sur de Bolívar (El Carmen, 20 de diciembre de 1996); la peregrinación por la paz y la libertad (Ovejas en 1997); la peregrinación por la paz (abril de 2000); la declaración como territorio de paz de la vereda Camarón de El Carmen de Bolívar (octubre de 2002) y la marcha de pañuelos blancos (Ovejas, junio de 2004) (Porras, 2014).

Para la época surge el Programa de Desarrollo y Paz de Montes de María (PDP), y a finales de 2008 surge la Mesa Regional Campesina de los Montes de María, la cual se consolida de manera autónoma e independiente durante el mes julio de 2009, organizando y desarrollando el proceso de delimitación y constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) para Montes de María; para esto se constituye el Comité de Impulso que logra, después de 16 años, constituir la ZRC No 2, el 16 de abril de 2018; en el año 2011 surge el movimiento denominado Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María, a partir del 2012 se constituye la plataforma Mesa de Interlocución y Concertación MIC, que está integrada por organizaciones Afro, Indígenas, Mujeres, Jóvenes; paralelo a esto, surge en 2012 el Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña que agrupa 14 corregimientos y 52 veredas, en los municipios del Carmen de Bolívar y María la Baja, quienes comienzan sus actividades con una marcha pacífica hacia la ciudad de Cartagena, actividad que se ha vuelto recurrente para hacer exigibilidad de derechos colectivos.

Sin embargo, para el año 2014 nace el Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María, plataforma que agrupa 36 procesos sociales y 340 organizaciones de base, haciendo público su trabajo el 15 de marzo de 2016 mediante un acto simbólico de la firma de la Paz en Montes de María, e institucionalizando el Festival Regional de la Reconciliación que se desarrolla cada año en el mes de diciembre; este Espacio Regional se constituye en un esfuerzo de la sociedad civil y comunidades de Montes de María para apostar a la paz mediante su participación en la construcción de 15 Pactos Municipales para la Transformación Regional (PMTR) y un Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) subregión Montes de María, un trabajo construido con 11071 actores del territorio y con 15 administraciones municipales, donde se identificaron 59 iniciativas regionales.

Aquí se podría abordar el concepto de iniciativa de paz de base social (IPBS), que son escenarios de construcción de paz desde abajo que se construyen para proyectarse con la intencionalidad de proteger pacíficamente la vida, cultura, autonomía, integridad, prevención del desplazamiento, así como otros aspectos que caracterizan la historia de la Alta Montaña, consolidada en el nacimiento del Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María (Hernández, 2009); uno de los rasgos de las iniciativas de paz de base social (IPBS), es el de optar por una relación y medios pacíficos, pese a estar en un contexto de violencia, José Moguea (protagonista de esta historia), anotó: “lo que nos impulsa a seguir en la unidad es procurar el desarrollo de estas comunidades que han sido olvidadas durante décadas por el Estado Colombiano, a través de la iniciativa del diálogo; esa es nuestra filosofía como proceso pacífico”.

Es a destacar que uno de los aliados en la construcción del Espacio es la Diócesis de Sincelejo, la cual ha venido apoyando en todo lo que tiene que ver con su conocimiento en la formación de paz “ya que la fe y la espiritualidad es muy importante en estos espacios de reconciliación, en donde actuemos con plena confianza, con plena fe en Dios y todo eso permitiría conseguir una paz”, mencionó José Moguea; asimismo, se muestra otra forma de expresión de resistencia de las iniciativas de paz de base social (IPBS) y es la permanencia en el territorio, como resistencia histórica y cultural de los campesinos y campesinas de la Alta Montaña (Hernández, 2009); haciendo frente al conflicto armado, así como con los retornos ante desplazamientos, tal como lo menciona el protagonista de esta historia: “este proceso es un gran proceso pienso y creo que logró, y está logrando, muchas cosas sobre todo la permanencia y la importancia del territorio y una paz sostenible desde nuestro territorio, desde la base”.

Fuentes.

• Fals Borda, O (2002) Historia doble de la Costa, Maestros de la Sede, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Ancora, Recuperado de: http://wwwbdigitalunaleduco/1402/.

• González, J (2016) Montes de María un Lugar de Memoria, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Porras, E (2014) Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María, En: F González (Ed) Territorio y conflicto en la Costa Caribe, Bogotá: Odecofi-CINEP.

• Hernández, E (2009) Paces desde abajo en Colombia, Reflexión política.

Resultado
El Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María es un escenario en donde se dan cita múltiples actores del territorio montemariano, el cual agrupa alrededor de 300 organizaciones de base, congregadas en torno a 25 procesos sociales diversos, esto es, movimientos campesinos, afro, indígenas, de mujeres, así como instituciones nacionales e internacionales que acompañan el proceso; a su vez es un claro ejemplo de resistencia y liderazgo social, ya que la organización en los Montes de María, y sobre todo en la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, se convirtió en una necesidad a raíz del conflicto y de todas las situaciones vividas en el mismo, lo que conllevó a las comunidades a organizarse para poder hacer frente a las distintas situaciones en materia de defensa de derechos humanos, reconciliaciones y paces.