11. Buscando a Dios para encontrar tranquilidad

OBSERVATORIO - CASOS - DIÓSESIS DE APARTADÓ

Alt Text
Descripción de la experiencia

Cuando se trata de daños configurados en el marco de la guerra, las afectaciones que expresan los individuos, las familias y comunidades suelen estar caracterizadas por profundos niveles de sufrimiento, así como por la dificultad para poder integrar la experiencia violenta en sus historias de vida; ello en razón a que parte de lo lesionado tiene que ver con los sentimientos de dignidad, autonomía y la pérdida o menoscabo de control o certezas sobre la vida misma, al ser consecuencia de delitos cometidos por otros seres humanos en contextos de dominación armada, donde el terror se instala tras el uso brutal de la fuerza y la sevicia con los que se borra todo rastro de humanidad (Galtung, 1998, Fergusson et al, 2018); en este orden, el nivel de sufrimiento que experimentan las víctimas expuestas a contextos de guerra es diferente de aquel que se experimenta tras pérdidas humanas o materiales a causa de consecuencias naturales o accidentales, tras sentir que otro ser humano ha transgredido su dignidad, identidad, integridad psicológica y moral, cambiando abruptamente sus formas de ordenamiento social, su inscripción en y con el mundo, pasando por la transformación forzosa y dolorosa del vínculo con otros seres humanos que antes de la comisión de los hechos violentos se constituían en fuente de seguridad y apoyo (Das, 2008; Hamber, 2011; Martín Beristain, 2006).

En Colombia, según la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (UARIV); (2020), se registran 9014766 víctimas del conflicto armado interno, de las cuales 7287610 son sujetos de atención y reparación, en el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras 1448 del 2011; estos datos reflejan un panorama de las afectaciones que ha tenido el conflicto en todas las esferas de la sociedad y en el sistema democrático, la política, la economía, la infraestructura, las relaciones geopolíticas, entre otras (Torres y Díaz, 2005); asimismo, a nivel individual se han generado secuelas físicas, psicológicas y relacionales, dejando huella en quienes han participado directa o indirectamente en las dinámicas de guerra, como actores armados o como población civil (Jojoa et al, 2019; Sánchez et al, 2019; Castañeda y Camargo, 2018; Cudris y Barrios, 2018; Hewitt et al, 2013; Andrade, 2011).

La pérdida de familiares por causa de la violencia es un hecho infelizmente corriente en la historia de Colombia; las hermanas López presenciaron el asesinato de sus padres, aun cuando eran niñas, lo que les generó para toda la vida consecuencias materiales y emocionales que en el presente persisten; la señora Luzdary López (protagonista de este caso), de San Rafael de Antioquia, narra las dificultades que ha supuesto en su vida, el asesinato de su padre y la condición de discapacidad con la que queda su madre, cuando el 18 de enero de 1975 cometen actos violentos contra su familia; los retos que supuso para ella y su familia al llegar a muy temprana a edad a vivir en la zona del Urabá en casa de familiares, y cómo durante su juventud empieza a trabajar en busca de mejores condiciones y generarse un ingreso económico; la señora Luzdary, es un ejemplo de mujeres que a pesar de la violencia buscan generar alternativas e independencia económica; sin embargo, algunos de sus sueños se ven truncados por las dinámicas de las “vacunas” o “cuotas” que han sido mecanismos para ejercer control en las comunidades y exigir aportes en el escenario del conflicto.

Es así como el Centro Integral de Escucha (CIE) y la Diócesis de Apartadó ha facilitado espacios de apoyo psicosocial y espiritual, de los que se genera un proceso de catarsis y deseo de continuar viviendo pese al infinito dolor y trauma que genera el conflicto armado; el perdón en la labor de la arquidiócesis y la Iglesia se presentan como claves tanto en el proceso interno de cada una de las víctimas, como en el ejercicio mismo de la reconciliación entre los diferentes actores del conflicto; el papel de la Diócesis en los procesos de reconciliación es clave porque implica tanto la sanación personal e interna, como el perdonar para abrir caminos y posibilidades para las mujeres y sus familias; así lo narra la señora Luzdary, que extiende el mensaje del perdón y la reconciliación frente a los victimarios, invitando a cambiar la idea de la venganza por la idea del perdón, lo que permite, para ella, continuar a pesar de las perdidas.

La historia de Luzdary, demuestra que las acciones gestionadas desde la Iglesia y la Diócesis para la recuperación de los efectos psicológicos y emocionales del conflicto desde la espiritualidad, ya que hace gran énfasis en la transformación personal, es decir, no se “concentra primeramente en las instituciones o las masas sino en el individuo, prestando mucha atención a la moralidad personal y la vida interior” (Hertog, 2010, p, 74; Gopin, 2005); así, el Centro Integral de Escucha y la Diócesis de Apartadó demuestran que es mediante el crecimiento personal, la paz interior del individuo o el encuentro con lo divino que la paz se podrá efectuar en el territorio; de igual forma, la creencia en que las personas pueden cambiar (Hertog, 2010) y la visualización de un mundo mejor (Gopin, 2005), son de los aportes más importantes que les han brindado a las personas, como Luzdary, para superar la violencia, pues, por un lado, brindarán la esperanza y fuerza necesarias “para trascender la realidad a veces desalentadora y paralizante” (Hertog, 2010, p, 75), y está unido al sentido de vocación que inspira perseverancia frente a grandes obstáculos (Hertog, 2010); por otro lado, está unido a la crítica social, la imaginación y la creatividad (Gopin, 2005); también buscan potenciar el conjunto de prácticas y disciplinas espirituales para descubrir estos valores en uno mismo, nutrirlos e interiorizarlos, con los que cuenta la religión: la meditación, oración, entrega/sometimiento a lo divino, cantar o ayunar, etc (Hertog, 2010; Gopin, 2002; 2005); asimismo, “el hecho de que la religión se ocupe de los problemas más profundos de la vida humana -la libertad y la inevitabilidad, el miedo y la fe, la seguridad y la inseguridad, el bien y el mal, lo sagrado y lo profano, lo traumático y lo curativo-” (Said y Funk, 2002) hace que esta pueda abordar “las capas más profundas de la existencia humana afectadas por el conflicto y la violencia” (Hertog, 2010).

Fuentes.

 Andrade, J, Agudelo, L, Ramírez, D, & Romero, N (2011), Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010, Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 6, 58-81.

 Castañeda, J & Camargo J (2018), Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia I+D Revista de Investigaciones, 12, 19-26.

 Cudris, L & Barrios, A (2018), Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado,Revista CS, 26, 75-90.

 D, Sánchez, D, Castaño, G, Sierra, G, Moratto, N, Salas, C, Buitrago, J, & Torres, Y (2019), Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, Revista CES Psico, 12, 1-19.

 Das, V (2008), Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor: En F Ortega, Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp, 343 – 374), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

 Fergusson, L, Hiler, T, Ibáñez, A, & Moya, A (2018), ¿Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación, Series Documentos de Trabajo (239), 4-72.

 Galtung, J (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución, Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

 Gopin, M (2002), Between Eden and Armageddon: The Future of World Religions, Violence, and Peacemaking, Oxford University Press.

 Gopin, M (2005), World religions, violence, and myths of peace in international relations: En G ter Haar, & J, J Busuttil (Edits), Bridge or Barrier: Religion, Violence (pp, 35-56), Boston: Brill (International Studies in Religion and Society).

 Hamber, B (2011), Transformar las sociedades después de la violencia política, Verdad, reconciliación y salud mental, Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.

 Hertog, K (2010), The Complex Reality of Religious Peacebuilding: Conceptual Contributions and Critical Analysis, Lexington Books.

 Hewitt, N, Gantiva, C, Vera, A, Cuervo, M, Hernández, N, Juárez, F, & Parada, A (2013), Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia, Acta Colombiana de Psicología, 17, 79-89.

 Jojoa, E, Bonilla, J, López, N, & Muñoz, A (2019), Las Huellas del Conflicto Armado en la Salud Mental Colectiva, Revista Jangwa Pana, 18, 132-149.

 Martín Beristain, C (2006), Reconciliación Luego de Conflictos Violentos: un marco teórico: En Verdad, Justicia y Reparación, desafíos de la democracia y la conviviencia social, San José de Costa Rica: IDEA e IDH.

 Said, A, y Funk, N (2002), The Role of Faith in Cross-Cultural Conflict Resolution, Peace and Conflict Studies, 9(1), 37-50.

 Torres, L & Díaz, A (2005), Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002, Bogotá: Universidad de los Andes-CEDE.

Resultado
La señora Luzdary deja un mensaje de perdón y reconciliación frente a los victimarios, pero denuncia la ausencia de indemnización por parte del Estado colombiano, muy al contrario del apoyo que ha recibido por parte de la Diócesis de Apartadó; la cual ha tenido un contacto más directo con las víctimas; esta cercanía ha facilitado su participación en trabajos psicosociales como la reducción de prejuicios, la sanación, a realizar el duelo o un cambio de vida. Así, como han impulsado iniciativas de construcción de paz desde el individuo hasta la comunidad, donde la experiencia espiritual ha llevado por caminos de encuentro consigo mismos, con los otros y con Dios, permitiendo una dinámica honda de reconciliación de lo que son y les gustaría ser.